JSSPN-UFRO se convierte en la revista científica número 1 del mundo en ciencias del suelo

El comité editorial de Journal of Soil Science and Plant Nutrition (JSSPN) se reunió con la representante para Latinoamérica de la editorial Springer, Luciana Christante de Mello para analizar cifras y nuevos desafíos

Con un crecimiento de 257% en número de publicaciones en los últimos 5 años, la revista Journal of Soil Science and Plant Nutrition UFRO, sorprende a nivel mundial por su crecimiento vertiginoso.

La revista, perteneciente a la Sociedad Chilena de la Ciencia del Suelo y administrada por la Universidad de La Frontera, refleja que su Factor de Impacto en el Journal Citation Reports (JCR) ha escalado hasta alcanzar 3.9, posicionándose en el cuartil 1 (Q1) de la categoría Plant Sciences y en el cuartil 2 (Q2) de Soil Science y Environmental Sciences. Esto ha permitido que el número de citaciones a artículos publicados en la revista se hayan triplicado, pasando de 1843 en el año 2019 a 5479 citaciones durante el 2023. La calidad editorial de la revista se refleja en que el 98% de los autores están muy satisfechos o satisfechos con el trabajo realizado por la revista.

Uno de los elementos ancla que explica este éxito, es la decisión de dejar la edición en manos de “Springer”, momento en que la revista comienza a experimentar un crecimiento superior a la media. 

Luciana Christante de Mello, Senior Publisher de la editorial Springer se refirió a este hito de la revista, expresando que “ha evolucionado muy rápido, en términos de artículos publicados como en la calidad de ellos, los que han tenido más impacto y siendo muy bien recibidos por la comunidad internacional de científicos del área. Al tener una alta reputación los envíos de artículos no paran de crecer”.

Por su parte, la directora de la Sociedad Chilena de Ciencias del Suelo, Dra. Mónica Antilén, relevó la gestión realizada por la Dra. María de la Luz Mora, Editor in Chief de JSSPN, expresando el compromiso de la Sociedad para fortalecer vínculos con investigadores jóvenes y la respectiva participación en la revista. “Como Sociedad, debemos vincular aún más a científicas y científicos jóvenes en nuestra comunidad, destacar la importancia internacional que tiene la revista en la comunidad de la ciencia del suelo, difundir sus métricas que la avalan, lo rigurosos que es el proceso de publicación y todo lo que engloba este trabajo”.

DESAFÍOS: INTELIGENCIA ARTIFICIAL Y OPEN ACCES

Uso de inteligencia artificial, refuerzo de métodos para identificar prácticas no éticas y el incremento de publicaciones open access (OA), son algunos de los desafíos que se abordó en esta jornada de trabajo. “La producción de artículos falsos mediante inteligencia artificial es un problema que deben enfrentar todas las revistas del mundo y también este equipo editorial. Es una amenaza muy grande, por lo que debemos prevenir mediante el diseño y manejo de estrategias internas como también a través de la colaboración de editores que identifiquen problemas con artículos que puedan ser resultados de fraude” indicó la representante de Springer. 

Otro de los desafíos, explica Luciana Christante de Mello, es en materia de ciencia abierta. “Esta es una revista híbrida y el Open Access (OA)es una realidad. Actualmente, el 15% de nuestras publicaciones son OA, y pertenecen a autores de países o instituciones que están cubiertos por los acuerdos transformativos, tratos que los publisher hacen con un país o institución, permitiendo que las y los autores de este país o institución accedan a todo nuestro portafolio que está bajo subscripción y a todo lo posterior que se publique en Open Access. Los acuerdos transformativos son una realidad en Sudáfrica, Egipto y países de Europa. En América Latina está Colombia y está avanzando”. 

19 AÑOS DE HISTORIA

En este extenso recorrido, diferentes editores asumieron importantes desafíos. Uno de estos hitos ocurre el año 2007, con un salto tecnológico al ingresar a la plataforma SciELO, gracias a la contribución del Dr. Milko Jorquera. Luego en 2009, bajo la edición del Dr. Francisco Matus se da el paso a la recepción de trabajos científicos sólo en idioma inglés, descomprimiendo de esta manera el trabajo del equipo editor. Otro hito que cimienta el despegue, fue durante el periodo que fue editor el Dr. Alex Seguel, en donde la revista transita de SciELO a Springer, editorial de mayor reconocimiento internacional.

Recuerda la Dra. María de la Luz Mora, Editor In Chief de la JSSPN. “El 2005 ofrecí hacerme cargo de la revista. Hemos tenido la fortuna de contar con editores asociados que nos permite ser hoy la revista N° 1 en ciencias del suelo. El trabajo, la rigurosidad, seriedad nos permiten contar con editores que son referentes mundiales en de las áreas que publica nuestra revista. Ahora, por ejemplo, estamos trabajando en ua special issue sobre fósforo orgánico, publicación especial que está a cargo de la Dra. Eulalia Sanz y que cierra su recepción de trabajos el 31 de agosto. Estoy muy agradecida por ese espíritu de trabajo. Al mirar en retrospectiva vemos el desarrollo de un trabajo colaborativo que permanece y se sigue transmitiendo. Todos y cada uno de ellos con orgullo han contribuido, desde una universidad pública regional de La Araucanía”, señaló la Dra. Mora. 

En el marco de esta jornada en BIOREN, se reconoció a todas/os aquellas/os profesionales que fueron parte del equipo editorial de la revista y que con su profesionalismo contribuyeron a los resultados que hoy se destacan. Es así como se reconoció el aporte, dedicación y compromiso del Dr. Francisco Matus Baeza, Dr. Fernando Borie, Dra. Paula Cartes Indo, Dra. Alejandra Ribera Fonseca, Dr.Milko Jorquera Tapia, Dr. Alex Seguel Fuentealba, Dra. Fernanda Cid Alda, Dr. Patricio Barra Espinoza, Dra. Eulalia Sans Serramitjana y Dra. Rayen Millaleo Millaleo.

Con 4 números anuales y más de 120 publicaciones por número, esta revista publica resultados de investigaciones científicas originales en las áreas de ciencia del suelo, nutrición vegetal, agricultura y ciencias ambientales. En relación con las ciencias del suelo, cubre aspectos como la física, química, biología, microbiología, mineralogía, ecología, pedología, clasificación y mejora del suelo. Respecto a la nutrición de plantas, se reciben artículos en trabajos de fisiología y metabolismo de plantas, ecología vegetal, diversidad y sostenibilidad de los sistemas agrícolas, fertilización orgánica e inorgánica y la relación con su impacto en los rendimientos, los sistemas ecológicos, y agroecosistemas. 

Actualmente, el comité editorial lo integran la Dra. María de La Luz Mora Gil (Editor en Jefe), Dra. Eulalia Sans Serramitjana, Dra. Fernanda Cid Alda, Dra. Mabel Delgado Torres, Dr. Patricio Barra Espinoza, Dra. Sofia Pontigo Seguel, Dra. Patricia Poblete Grant, Dra. Veronique Amiard, Dr. Marco Campos Burgos, Dra. Rayen

Share 1
Tweet
Share

Más

Noticias

Vicerrectoría de Investigación

y Postgrado

Dirección de

Investigación

Dirección Académica

de Postgrado

Dirección de Innovación y

Transferencia Tecnológica

Núcleos

e Institutos