Universidad de La Frontera inicia construcción colaborativa de su estrategia en I+D+i a 10 años

En el marco del proyecto Frontera Global: Ciencia, conocimiento y tecnología para un futuro sostenible, la UFRO inició una nueva fase de trabajo colaborativo para definir su visión institucional en I+D+i.

Con una mirada proyectada a los próximos diez años, la Universidad de La Frontera dio inicio a la segunda fase de la etapa 1 del proyecto Frontera Global: Ciencia, conocimiento y tecnología para un futuro sostenible, en el marco del Fondo de Financiamiento Estructural I+D+i Universitario de Frontera (FIUF). Esta nueva fase contempla el diseño participativo de un Plan de Frontera institucional que permita abordar misiones complejas de investigación, desarrollo e innovación (I+D+i), en línea con los desafíos estratégicos del país.

Durante esta etapa, que se extenderá hasta agosto de 2025, se han desarrollado sesiones de trabajo con académicos y directivos, con el propósito de establecer una visión común en torno a la I+D+i que proyecte a la universidad hacia los próximos diez años. Estas actividades se sostienen sobre el diagnóstico realizado en la primera fase, donde se identificaron brechas y oportunidades en siete dimensiones estratégicas del funcionamiento institucional.

“Sin duda, constituye un desafío permanente mirar con una perspectiva mucho más amplia los límites y horizontes de nuestro quehacer universitario”, señaló el rector de la UFRO, Dr. Juan Manuel Fierro. “Hoy estamos en un mundo global y, desde nuestras capacidades y los grandes referentes que poseemos en nuestros territorios físicos, espaciales y, sobre todo, académicos, debemos proyectarnos y relacionarnos también globalmente”, agregó.

El proceso de esta segunda etapa ha incluido talleres integrados con participación transversal de académicos de todas las facultades, además de entrevistas individuales a directivos y un taller específico con autoridades universitarias. La actividad contó con el acompañamiento del consultor externo Jorge Yutronic, quien sistematizará las visiones recogidas en un informe que servirá de base para la elaboración final del plan.

“Este proceso ha sido clave para proyectar colectivamente el futuro de la universidad en investigación, desarrollo e innovación. El trabajo realizado nos permite delinear una visión institucional a 10 años, alineada con los desafíos país y con temáticas emergentes como la inteligencia artificial y la digitalización”, señaló el Dr. León Bravo Ramírez, vicerrector de Investigación y Postgrado de la UFRO.

El ejercicio participativo también permitió generar espacios de reflexión y diálogo entre investigadores. Así lo destacó la académica del Departamento de Ingeniería Eléctrica, Dra. Millaray Curilem Saldías: “Nos juntamos con personas que no obligatoriamente conocemos dentro de la universidad y podemos conversar acerca de visiones compartidas y no compartidas sobre el futuro de la institución. Analizamos brechas muy interesantes, que además se relacionan con objetivos igualmente relevantes y que, de alguna manera, contribuyen a diseñar la visión de universidad que queremos proyectar”.

En la misma línea, el Dr. Juan José Orellana, director del Centro de Excelencia Capacitación, Investigación y Gestión para la Salud Basada en Evidencias (CIGES) valoró la posibilidad de articular una visión común: “Esta instancia nos permite conectar con otras miradas de la universidad. Acá surgió esta visión de la investigación para resolver problemas contingentes del país”.

El Dr. Raúl Sánchez Gutiérrez, director del Centro de Excelencia en Medicina Traslacional (CEMT), también destacó el potencial transformador del proceso: “Nos va a permitir dar un salto hacia las nuevas tecnologías que se están incorporando rápidamente, y avanzar hacia una universidad en la que los temas emergentes se aborden con sentido de propósito, para finalmente contribuir a resolver los problemas de nuestra población, especialmente de nuestra región”.

Contexto del proyecto

El proyecto FIUF Frontera Global forma parte del concurso nacional impulsado por el Ministerio de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación, que tiene como objetivo fortalecer las capacidades de I+D+i en las universidades estatales con alto nivel de acreditación. En su etapa inicial, la UFRO desarrolló un diagnóstico participativo que sistematizó brechas institucionales en siete dimensiones, desde la infraestructura hasta la gobernanza, pasando por postgrados, capital humano e innovación.

A partir de este diagnóstico, la segunda fase de la etapa 1 se orienta a la construcción de un plan institucional para reducir estas brechas y proyectar una I+D+i con impacto real en los desafíos país. Entre estos, la universidad ha priorizado tres: convivencia social y democracia; transición sostenible de los sistemas que sostienen el bienestar; y singularidades de Chile, con un foco transversal en inteligencia artificial y digitalización.

El Plan de Frontera será presentado oficialmente en septiembre de 2025, y representará la hoja de ruta estratégica de la Universidad de La Frontera para posicionarse como un actor clave del sistema nacional de ciencia, tecnología e innovación para los próximos 10 años.

Share 1
Tweet
Share

Más

Noticias

Vicerrectoría de Investigación

y Postgrado

Dirección de

Investigación

Dirección Académica

de Postgrado

Dirección de Innovación y

Transferencia Tecnológica

Núcleos

e Institutos