La Universidad de La Frontera, a través de su Núcleo Científico y Tecnológico en Biorecursos (BIOREN), dictará durante el segundo semestre de 2025 el curso electivo de postgrado “Inteligencia Artificial Generativa aplicada al Análisis de Datos”, una asignatura inédita que responde a la creciente necesidad de integrar la IA al quehacer científico.
El curso, con una duración de 20 semanas y una carga académica de 140 horas (80 intra-aula y 60 extra-aula), está orientado a estudiantes de los programas de doctorado en Ciencias de Recursos Naturales, Biología Celular y Molecular, Ciencias Agroalimentarias y Medioambiente, Ciencias Médicas e Ingeniería en Bioprocesos.
La actividad será dirigida por los académicos Dr. Michel Abanto y Dr. Andrés Ávila, junto a Fabián Gallardo, encargado de Ciencia Abierta e Ignacio Zambrano, gestor de IA en Ciencia 2030 y se desarrollará bajo un enfoque teórico-práctico con aprendizaje basado en proyectos. “El objetivo central es que los estudiantes sean capaces de formular problemas de investigación, preparar y analizar datos, crear modelos predictivos y proponer soluciones innovadoras con IA, potenciando así el desarrollo de sus tesis doctorales y contribuciones científicas”, comenta el Dr. Michel Abando, Doctor en Biología Computacional y Sistemas, especialista en genómica y bioinformática.
La asignatura abordará el Análisis de Datos en investigación con modelos de Machine Learning y Deep Learning para facilitar su estudio y procesamiento permitiendo dedicar más tiempo a la discusión de resultados reduciendo el largo tiempo utilizado en el preprocesamiento de los datos, ajuste de modelos, incorporación de nuevas estrategias de análisis, y herramientas de visualización de la información. La Inteligencia Artificial Generativa permitirá apoyar a los asistentes facilitar el Análisis de Datos con herramientas contemporáneas para la investigación. También se incluyen aspectos como estrategias de prompt engineering para mejorar resultados en investigación, aplicación de IA en revisión de literatura y generación de bibliografía, formulación de hipótesis y generación de ideas. Modelado predictivo y uso de datos sintéticos en investigación y datos de Ciencia Abierta.
La evaluación contempla desafíos prácticos (40%), análisis de casos (20%) y un proyecto integrador (40%), donde los doctorandos deberán aplicar todo el ciclo de la Ciencia de Datos y la IA en un caso real, generando informes técnicos o borradores de artículos científicos. Se espera que al finalizar el curso, los estudiantes estén preparados para identificar y analizar problemas de investigación mediante IA. Evaluar y construir modelos predictivos con IA Generativa. Comunicar resultados y limitaciones de sus análisis de forma rigurosa e integrar el trabajo colaborativo e interdisciplinario en proyectos científicos.
Con esta iniciativa, Bioren UFRO refuerza su compromiso con una formación doctoral de excelencia, incorporando la IA Generativa como tecnología habilitante en la investigación avanzada. Según el programa, los participantes no solo adquirirán herramientas técnicas, sino también competencias transversales en innovación, autonomía y trabajo colaborativo, alineadas con las demandas globales de la ciencia y la academia.
Más
Noticias