Doctorando UFRO gana concurso de Viña Concha y Toro con propuesta que transforma lías vinícolas en suplemento alimenticio

La iniciativa, impulsada por el Centro de Investigación e Innovación de Viña Concha y Toro junto a HUBTEC, busca valorizar residuos de la industria vitivinícola a través de soluciones tecnológicas con impacto industrial y ambiental.

Con una propuesta que apuesta por la sostenibilidad, la economía circular y la innovación en nutrición deportiva, el estudiante del Doctorado en Ciencias de la Ingeniería mención Bioprocesos de la Universidad de La Frontera, Juan Cumilaf Lepian, fue uno de los dos ganadores a nivel nacional del concurso ReWine, organizado por la Viña Concha y Toro en alianza con HUBTEC. Su profesora guía de tesis doctoral es la Dra. Mónica Rubilar, del Departamento de Ingeniería Química.

La iniciativa busca transformar residuos generados por la industria del vino —como orujos, lías y escobajos— en productos de alto valor, impulsando soluciones sostenibles y escalables. En este contexto, la propuesta liderada por Juan Cumilaf se impuso entre 147 postulaciones, accediendo a un financiamiento de hasta $10 millones para el desarrollo de una prueba de concepto, mentorías especializadas y acceso a instalaciones y materias primas de la viña.

De residuo a ingrediente funcional

El proyecto consiste en desarrollar LiaFit, un suplemento proteico en polvo, derivado de proteínas extraídas de lías vinícolas, que son residuos orgánicos generados durante la fermentación del vino. Estas lías contienen proteínas de alto valor biológico, cuya extracción, purificación y estabilización permitirán crear una bebida instantánea con excelente solubilidad, especialmente dirigida al mercado de la nutrición deportiva.

Según se detalla en la propuesta, se utilizarán tecnologías probadas como extracción alcalina, tratamientos térmicos y secado por aspersión, todas con factibilidad técnica y escalabilidad en entornos industriales. La hipótesis principal es que el producto final mantendrá alta solubilidad y buena digestibilidad, comparable con proteínas vegetales de referencia como la soya o la arveja, pero superando sus limitaciones tecnológicas en formulaciones instantáneas.

“Esta adjudicación permitirá avanzar en la valorización de residuos que usualmente son descartados por la industria vitivinícola y que además son considerados de bajo valor. De esta manera, se abre la posibilidad de transformarlos en insumos con aplicaciones de mayor valor agregado, contribuyendo tanto a la sostenibilidad como a la innovación tecnológica en el sector alimentario”, explicó Juan Cumilaf.

Potencial comercial y ambiental

El proyecto responde a una creciente demanda de ingredientes funcionales en el mercado global de proteínas, que superará los US $40 mil millones en 2030, según Grand View Research. En Latinoamérica, los suplementos deportivos alcanzarán los US $2,1 mil millones en 2025, mientras que en Chile el mercado de alimentos saludables ya supera los US $500 millones anuales.

Para Viña Concha y Toro, este tipo de soluciones representa una oportunidad para diversificar su modelo de negocios mediante la valorización de residuos, el desarrollo de ingredientes saludables y la mejora de su reputación ambiental. De implementarse a gran escala, la solución permitiría reducir desperdicios, generar impacto económico en zonas productoras y posicionarse como actor en el mercado de proteínas alternativas.

“El impacto radica en el desarrollo de alternativas innovadoras para la formulación de alimentos con un buen perfil nutricional, utilizando como base subproductos de la industria del vino. Esto no solo favorece la economía circular y la reducción de desperdicios, sino que también aporta soluciones alineadas con las crecientes demandas de los consumidores por alimentos más saludables, sostenibles y funcionales”, agregó el investigador.

Formación con sentido productivo

Desde el punto de vista formativo, esta adjudicación representa una etapa clave para el desarrollo del estudiante y su vinculación con el entorno productivo.

“Para mí, esta adjudicación representa una oportunidad muy valiosa, ya que me permite generar vínculos tempranos con empresas, en este caso la Viña Concha y Toro, que enfrentan problemáticas reales y que buscan soluciones innovadoras. Al mismo tiempo, fortalece mi formación como estudiante de doctorado, potenciando mis capacidades como investigador y acercándome al entorno productivo, lo que considero fundamental para mi desarrollo académico y profesional”, reflexionó Cumilaf.

Share 1
Tweet
Share

Más

Noticias

Vicerrectoría de Investigación

y Postgrado

Dirección de

Investigación

Dirección Académica

de Postgrado

Dirección de Innovación y

Transferencia Tecnológica

Núcleos

e Institutos