BIOREN impulsa cooperación internacional en microbiología con enfoque Una Salud en Brasil

Investigadores de Chile, Brasil, Estados Unidos y Europa se reunieron en Florianópolis para analizar el rol de hongos, protistas y bacterias en la salud humana, animal y ambiental.

Bioren UFRO coorganizó el Workshop Internacional “Desde el campo a la clínica: Conectando hongos, protistas y bacterias en una perspectiva Una Salud”, realizado en la Universidad Federal de Santa Catarina (UFSC, Brasil).

El encuentro, que reunió a más de 140 participantes de Latinoamérica, Estados Unidos y Europa, se enmarcó en el enfoque Una Salud (One Health), que promueve la comprensión integrada de la salud humana, animal y ambiental. La iniciativa fue organizada junto a programas de posgrado de la UFSC, la Universidad Tecnológica Federal de Paraná (UTFPR), la Universidad Federal de Paraná (UFPR) y la UFRO, a través de sus programas de doctorado en Ciencias de Recursos Naturales y en Biología Celular y Molecular Aplicada, “Fue un espacio de alto impacto formativo y científico, que nos permitió conectar la investigación básica con la aplicada, y fomentar el intercambio entre disciplinas”, destacó el Dr. Cledir Santos, uno de los organizadores.

Entre las presentaciones chilenas, el Dr. Cledir Santos, encargado de Cooperación Internacional de BIOREN-UFRO y Profesor Visitante Internacional CAPES/Brasil del PPGBIOTEC/UTFPR, expuso la conferencia “Biofungicidas, producción agroalimentaria y salud ambiental”, vinculada a su proyecto Fondecyt Regular 1221024. En tanto, la Dra. Jéssica Costa, investigadora postdoctoral de la UFRO financiada por ANID (Proyecto N.º 3250413), presentó avances sobre las interacciones microbianas en agroecosistemas, destacando el rol de jóvenes científicas formadas en la universidad en colaboraciones internacionales.

El programa incluyó también a destacados ponentes internacionales, como el profesor Amir Seyedmousavi (NIH, Estados Unidos), la Dra. Alessandra Gasperine (University College Dublin, Irlanda) y la Dra. Esther García-Cela (University of Hertfordshire, Reino Unido), quienes abordaron temas emergentes como la resistencia a los hongos y los riesgos por exposición a micotoxinas.

La profesora Vania Vicente (UFPR) y la Dra. Thaís Sincero (UFSC) coincidieron en que el evento permitió integrar el conocimiento sobre resistencia microbiana desde distintos modelos y disciplinas, con el apoyo de instituciones como la Fundación Bill y Melinda Gates y las agencias FAPESC, Fundación Araucaria, CNPq y CAPES de Brasil.

Debido al éxito de la convocatoria, ya se confirmó una segunda edición del workshop para marzo de 2026 en Curitiba (Brasil), que buscará consolidar una red latinoamericana de investigación interdisciplinaria bajo la mirada de Una Salud.

Share 1
Tweet
Share

Más

Noticias

Vicerrectoría de Investigación

y Postgrado

Dirección de

Investigación

Dirección Académica

de Postgrado

Dirección de Innovación y

Transferencia Tecnológica

Núcleos

e Institutos