Cierre del proyecto “Mujeres Históricas” reunió a la comunidad en torno a la recuperación de memorias femeninas en La Araucanía

La jornada marcó el cierre del proyecto Anillos ATE220063, destacando el aporte del trabajo territorial, la restitución de memorias familiares y la circulación de nuevos materiales para comunidades y establecimientos educativos.

En la Universidad de La Frontera se llevó a cabo el cierre del proyecto “Mujeres organizadas en La Araucanía: prácticas sociales, discursivas y trayectorias políticas en los siglos XX-XXI”, una investigación que durante tres años recorrió comunas de Malleco y Cautín para documentar las formas de organización, participación y liderazgo de mujeres que han incidido en la vida social y política del territorio.

El encuentro reunió a académicas, estudiantes, organizaciones y representantes locales, quienes conocieron los productos finales del proyecto —entre ellos un libro y material didáctico para establecimientos— y participaron en un espacio de diálogo sobre la vigencia de las memorias femeninas en procesos sociales contemporáneos.

Resultados y alcances de la investigación

El desarrollo del proyecto fue liderado por un equipo interdisciplinario compuesto por investigadoras de la Universidad de La Frontera y de la Universidad de Chile. La dirección estuvo a cargo de la Dra. Sandra López y la Dra. Lucy Ketterer, acompañadas por las investigadoras principales Dra. María Emilia Tijoux y la Dra. Stefanie Pacheco, además de especialistas de universidades de España, Suecia, Canadá, Australia y Argentina. Este trabajo colectivo permitió articular miradas desde la sociología, la comunicación, la antropología, la historia y el trabajo social, enriqueciendo la comprensión del territorio y la construcción de memoria histórica en la región.

A partir del trabajo territorial realizado en Angol, Lumaco, Traiguén, Temuco, Galvarino, Imperial, Carahue y Puerto Saavedra, el proyecto permitió profundizar en las continuidades y rupturas de las formas de organización de mujeres en los últimos cien años, destacando su rol en ámbitos sociales, sindicales, políticos, artísticos y comunitarios.

Entre las figuras recuperadas se encuentran dirigentes, docentes, creadoras y deportistas como Laura Nahuelpan, Zoila Quintremil Quintrel, Caty Meyer Hurtado, Herminia Aburto Colihueque, Emma Espinoza Correa, Violeta Manquilef Rossat, Petronila Trejo Millaqueo y Esther Rolang, cuyas trayectorias permitieron reconstruir un mapa diverso de prácticas y liderazgos femeninos en la región.

Los resultados aportan, además, una mirada documentada para el fortalecimiento de políticas públicas relacionadas con la participación social de mujeres en La Araucanía y ofrecen nuevas herramientas educativas para abordar memoria, territorio e historia local desde una perspectiva crítica.

Con una mirada institucional, el Dr. Luis Nitrihual Valdebenito, decano de la Facultad de Educación, Ciencias Sociales y Humanidades, destacó la relevancia del proyecto para la Universidad y el territorio: “Cómo Facultad nos sentimos contentos y orgullosos de que académicas de nuestra Facultad lideren este tipo de proyectos. Representa uno de los valores de nuestra facultad: el reconocimiento de mujeres que han contribuido al desarrollo de la Región y el país. Este ejercicio de memoria es fundamental para el futuro”

Memoria, comunidad y reconocimiento

La Dra. Sandra López Dietz, destacó el sentido de este trabajo colaborativo: “Para nosotras, como investigadoras, relevar la historia de estas mujeres es también mirarnos a nosotras mismas. La recuperación de la memoria histórica ha sido, creo yo, el aporte principal: en los territorios incluso las familias se han reencontrado con historias y nombres que desconocían, reconociendo el rol que sus madres o abuelas tuvieron en la vida comunitaria”.

El cierre fue también una instancia para compartir experiencias surgidas durante los encuentros locales realizados a lo largo del proyecto, donde comunidades y familiares participaron activamente en la reconstrucción de memorias, aportando nuevos antecedentes y valorando la circulación de conocimientos que antes no estaban disponibles.

Con la entrega oficial de sus productos finales, el proyecto concluye una etapa de investigación y vinculación que contribuye a comprender la historia regional desde la voz y las experiencias de mujeres que han incidido, desde distintos ámbitos, en la vida pública del territorio.

Share 1
Tweet
Share

Más

Noticias

Vicerrectoría de Investigación

y Postgrado

Dirección de

Investigación

Dirección Académica

de Postgrado

Dirección de Innovación y

Transferencia Tecnológica

Núcleos

e Institutos