La subcomisión de presidencial de Ciencia para el Desarrollo de Chile, reunida en el Consejo Nacional de Innovación, se dio cita para hacer una reflexión y dar una mirada del escenario país respecto de la I+D+i. 15/04/2015
Presentar un estudio que da cuenta del recorrido por la institucionalidad y gobernanza de las universidades del Estado, analizando pros y contras del sistema que impera para las universidades estatales en materia de desarrollo e innovación -a cargo de Andrés Bernasconi, miembro de la Comisión la Comisión presidencial “Ciencias para el Desarrollo de Chile”-, y dar cuenta de un resultado exitoso de la gestión deI+D+i en una universidad pública, fue el objetivo de la última reunión de la subcomisión presidencial, presidida por el Vicerrector de Innovación y Transferencia Tecnológica de U. de Talca, Gonzalo Herrera.
En este contexto, la U. de La Frontera presentó las claves que han hecho que la Transferencia Tecnológica tenga una buena acogida al interior de la institución, a pesar del mucho camino que queda por recorrer.
Citada por la subcomisión, la Directora de Innovación y Transferencia Tecnológica (DITT) de esta casa de estudios, Claudina Uribe, dio a conocer los avances, resultados y desafíos que ha tenido la unidad que dirige. Esto porque esta Dirección, dado su rendimientoy visión, se ha convertido en el referente a nivel nacional.
Innovación y Transferencia Tecnológica UFRO
Creada en 2009 y al alero de la Vicerrectoría de Investigación y Postgrado, la DITT tuvo como primera tarea apoyar la formulación de los proyectos de Fondef que presentaban los investigadores que empezaron a interesarse por la I+D+i. Seis años después, la demanda por desarrollar proyectos de este tipo va en aumento y la dirección es hoy un punto obligado para todos los quequieran hacer más que ciencia básica. Actualmente la DITT está configurada por cuatro áreas: Unidad de gestión de Proyectos, U. de Transferencia Tecnológica, U. de gestión y Apoyo a los investigadores,U. de Emprendimiento -INCUBATEC UFRO.
“Hemos hecho varios análisis para mejorar nuestra gestión tanto al interior de la universidad como para saber cómo nos proyectamos hacia fuera”, comentó Claudina Uribe. “Creemos que nuestro aporte por medio de I+D+i tiene que estar estrechamente ligado al desarrollo económico local, regional y nacional. Queremos que las innovaciones que se generen en la UFRO tengan un beneficio social de alto impacto, al tiempo que apostamos por atraer sponsor para generar investigación y desarrollo empresarial”, explicó ante la subcomisión.
Asimismo, otra de las claves que hacen que la gestión de esta Dirección de Innovación sobresalga a nivel nacional, es la inclusión de estudiantes de pre y postgrado en los proyectos, acción que viene a fortalecer la mirada que los investigadores emergentes deben tener respecto de cuál es el camino que viene para la actividad científica. “Queremos brindar la oportunidad de generar autoempleos para estos jóvenes. Estamos muy vinculados al quehacer de nuestros pares y hemos abierto el abanico de las posibilidades, lo que nos ha permitido ver que hay muchas otras formas de transferencia, lo que lógicamente es otro paso más para la vinculación con el medio”.
Asimismo, Uribe explicó que como manera de incentivar a los investigadores a incursionar en este campo, la universidad creó un incentivo al patentamiento, de manera de hacer más atractiva esta gestión.
La visión regional de la I+D+i
Sin embargo, a pesar de estos auspiciosos resultados, la directiva señaló que hay ciertas reflexiones de las cuales hay que hacerse cargo y ver de qué manera las instituciones pueden avanzar de manera más eficaz. “No tenemos reglamentos que regulen las cuestiones legales, no tenemos el capital humano en abundancia para hacer más y mejor I+D+i, no hay capital financiero y tampoco hay una política de Estado al respecto”.
Se suma la falta de un equipo especializado en incubación de negocios, escaso capital humano para emprender, un match casi inexistente en la gente de ciencia y la gente de negocios y las pocas posibilidades de crear spin offs y una alarmante debilidad idiomática, sobre todo en regiones.
“Debemos tratar de cambiar el paradigma clásico de la investigación. El mundo está en sintonía con la I+D+i y para allá vamos. Pero tampoco podemos olvidar nuestro entorno, sus necesidades y el contexto en el cual nos movemos. No podemos hacer I+D+i sin un sentido útil para la sociedad. Lo que más quiero recalcar que quienes quieran entrar a este mundo, no se les puede olvidar el impacto en la industria local y sus necesidades más inmediatas y que con algo de ingenio y responsabilidad podemos resolver”.
En esta misma línea, otra crítica que hizo la directiva fue el desbalance que hay entre la investigación básica y la investigación aplicada, la baja interacción de entidades dedicadas a la ciencia y la importancia que tiene posicionar el impacto de la transferencia en el ámbito social, más que en lo económico.
En definitiva, hay mucho que ver alrededor antes de mirar hacia el exterior e investigar para solucionar problemas de índole internacional. “Sentimos que como universidad pública y sus complejidades hay muchas tareas se dilatan en el tiempo, no permitiendo ser competitivos con las instituciones privadasque sí tienen instalada la estructura que les permite innovar. Por último, otra debilidad que debemos concientizar y apostar a su mejora es el impacto en la industria local. Hay mucho que hacer ahí antes de ir a lo internacional”.
Resultados
A la fecha y gracias a todas las acciones declaradas, la UFRo tiene a su haber más 40 proyectos en I+D+ien ejecución, 30 solicitudes de patentes (14 nacionales y 16 internacionales), 19 patentes concedidas (3 a nivel nacional y 16 internacionales); 10 marcas registradas para distintas tecnologías UFRO; 15 protecciones de software y 4 manuales científicos, a través de derecho de autor; un contrato de I+D con empresa; un spin-off y 4 licencias en distintas áreas como informática, biorecursos y mecánica asociada a combustión, entre otras.
Lorena Espinoza Arévalo