CON SEMINARIOS DE DIFUSIÓN PROYECTO FIA COMPARTE RESULTADOS SOBRE PRODUCCIÓN ARTIFICIAL DEL MUSGO POMPÓN

 

   seminario-fia2

El musgo pompón crece en el sur del país y es altamente cotizado por mercados extranjeros por sus características de absorción de agua, hasta 20 veces su peso en seco. 14/12/2015
CON SEMINARIOS DE DIFUSIÓN PROYECTO FIA COMPARTE RESULTADOS SOBRE PRODUCCIÓN ARTIFICIAL DEL MUSGO POMPÓN

 

Positivos resultados e importantes proyecciones muestra pionero proyecto para la producción artificial del musgo pompón (Sphagnum magellanicum), financiado por la Fundación para la Innovación Agraria (FIA) y ejecutado desde la Universidad de La Frontera a través de la Facultad de Ciencias Agropecuarias y Forestales.

Se trata del estudio de un recurso que crece en el sur del país y altamente cotizado por mercados extranjeros por sus características de absorción de agua, hasta 20 veces su peso en seco. El carácter extractivo que involucra su comercialización y el valor de los ecosistemas donde crece (denominados turberas) llevó a un grupo de investigadores de la Facultad, encabezado por el académico Rubén Carrillo, a impulsar un proyecto para la producción artificial del musgo, iniciativa que a la fecha muestra auspiciosos resultados, entre ellos, el funcionamiento de una planta piloto emplazada en el sector de Quillaipe, en la comuna de Puerto Montt.

Precisamente los alcances de la iniciativa -que se extenderá hasta 2016- fueron presentados en seminarios realizados en Temuco y en Quemchi en Chiloé, donde se conversó sobre el crecimiento artificial del musgo y en condiciones controladas de laboratorio, los bienes y servicios que ofrecen los ecosistemas de turberas y el valor agregado a la producción, exposiciones que estuvieron a cargo de Rubén Carrillo, Patricio Pacheco, Gustavo Curaqueo y Marcelo Rodríguez.

Según indicó Rubén Carrillo, actualmente están cosechando lo producido artificialmente, evaluando el crecimiento y volumen. “Estamos cosechando bloques de dos por un metro, se está secando y comenzando a realizar lo que se denominan formatos; inicialmente son bloques y discos a los cuales se les tendrá que adherir una serie de otros productos o agentes que sean precursores del crecimiento de las plantas y van a generar una serie de envases y artículos que contengan este musgo para que tengan una comercialización transversal”, comentó.

Agregó que la próxima etapa es de comercialización de estos productos, para lo cual se contempla el trabajo junto a la empresa Southern Moss en Chiloé, que recibirá la producción artificial y también permitirá evaluar la calidad del producto generado.

Sobre los resultados alcanzados a la fecha, el académico indicó que en nueve meses se han logrado tamaños sobre cinco centímetros, lo que supera ampliamente lo que se encuentra en un ambiente natural.

Otro de los objetivos, comentó el director del proyecto, es dar un nuevo impulso a los pequeños propietarios para que tengan la posibilidad de implementar a futuro un modelo como éste; mientras que desde el punto de vista biológico, el equipo está trabajando en recuperar los ecotipos, es decir, el material genético del musgo.

Asimismo, el proyecto también busca aportar a la sustentabilidad del rubro, con la idea de “disminuir la presión sobre los ecosistemas de turberas, que están sometidos a una actividad extractiva, generar una alternativa para permitir una rotación de estas turberas y recurrir también a una masificación artificial”, concluyó.
Más información sobre este pionero proyecto en www.produccionmusgo.cl.

 

Escrito por: Jassna Sepúlveda Beltrán – Periodista Institucional – Email: jassna.sepulveda@ufrontera.cl

Share 1
Tweet
Share

Más

Noticias

Vicerrectoría de Investigación

y Postgrado

Dirección de

Investigación

Dirección Académica

de Postgrado

Dirección de Innovación y

Transferencia Tecnológica

Núcleos

e Institutos