Como una manera de avanzar y transformar la cultura universitaria en cuanto a la formulación de proyectos y alinearse con la actuales demandas de mercado y tendencias mundiales, los seis proyectos de Valorización a Investigación Universitaria (VIU) que ejecutan estudiantes de doctorados, hicieron un significativo avance en el desarrollo de los mismos, ya que expertos del ámbito técnico y empresarial hicieron importantes aportes para su mejoramiento.
“Este año quisimos poner énfasis en los cambios culturales que requiere un proceso de innovación tecnológica y en esa lógica, es que los proyectos fueron retroalimentados”, comentó Claudina Uribe, Directora de la Dirección de Innovación y Transferencia Tecnológica (DITT).
La idea fue que los investigadores responsables de los VIU recibieran una preparación adecuada y actualizada para presentar y defender sus proyectos ante eventuales inversores, empresas asociadas y otros públicos de interés, más allá del ámbito universitario.
“Quisimos que los estudiantes de postgrado involucrados reflexionaran acerca de los desarrollo tecnológicos en función de la aplicación para la industria”, agregó la directiva.
Es así como los responsables de los VIU tuvieron que analizar sus desarrollos desde el punto de vista de las tendencias del mercado, salir a conversar con la industria si eso tendría o no aplicación. Paralelamente se capacitaron en pitch de negocios –de manera que en 5-6 minutos fueran capaces de hacer una presentación lo suficientemente atractiva para atraer interés y captar recursos para seguir su trabajo- y se combinaron las capacidades de los profesionales de Incubatec UFRO y de la DITT para hacer un feedback más competo e integral.
Asimismo, el aporte y opiniones de expertos del mundo empresarial y técnico UFRO, como el Dr. Rolando Demanet –quien dio una visión empresarial-, la Dra. María de la Luz Mora – como Directora de BIOREN-UFRO y destacada investigadora- y la Dra. Patricia Navarro de INIA Carillanca, contribuyeron a que las presentaciones finales de todos estos VIU puedan estar bien asesoradas, enriquecidos con diversas visiones y así tener muchas más oportunidades para ser bien evaluados y considerados para nuevas etapas.
Los Proyectos
Generación de un servicio dirigido al productor de arándano, basado en la optimización de la utilización de enmienda calcárea para potenciar el contenido antioxidante del fruto. Edith Alarcón
Establecimiento de una planta bioprocesadora de consorcios microbianos para la mitigación del impacto de los plaguicidas en la fruticultura de exportación. Marco Campos
Desarrollo de epoxi-metil esteres derivados de los lípidos de las microalgas para uso como bio-plastificantes de resinas estructurales. Pamela Hidalgo
Diseño de biofertilizantes en base a hongos micorrícicos arbusculares nativos del Sur de Chile para su utilización en la agricultura. Paula Aguilera
Desarrollo de un catalizador heterogéneo sólido ácido en base a biocarbón proveniente de residuos agro forestales, para la producción de biodiesel a partir de aceites residuales. Diego Reyes
Producción de un biofertilizantes en base a biocarbón proveniente de pirólisis de residuos agro industriales. Luis Romero-Hermoso
Escrito por: Lorena Espinoza Arévalo – Periodista Institucional – Email: lorena.espinoza@ufrontera.cl
Vicerrectoría de Investigación y Postgrado