Oportunidades y desafíos para la economía nacional y territoriales se analizaron en el seminario “APEC 2019: Chile, su gente y su futuro”, organizada por la Universidad de La Frontera, a través de su Dirección de Innovación, junto a la Academia Diplomática de Chile “Andrés Bello” (ACADE) y ProChile, en el contexto de Foro de Cooperación Económica Asia Pacífico APEC, que este 2019 tendrá como sede a Chile.
APEC se encuentra formado por 21 economías y tiene como finalidad consolidar la prosperidad y el crecimiento de los países del Pacífico con beneficios sociales y culturales más allá de lo económico. Trata temas como el intercambio comercial, cooperación entre sus integrantes y coordinación económica, fomentando el crecimiento innovador e inclusivo.
El seminario comenzó con las palabras del rector de la Universidad de la Frontera Dr. Eduardo Hebel quien señaló que con este tipo charlas “la comunidad universitaria puede estar al tanto del significado de este evento (APEC) que se desarrollará en Chile y hará que los ojos del mundo se centren en nuestro país”.
En la instancia universitaria participó el Embajador Miguel Ángel González, director de la Academia Diplomática de Chile “Andrés Bello” (ACADE) quien afirmó que “este tipo de conversaciones provoca que la ciudadanía no se sienta marginada de la actividad que realiza el Ministerio de Relaciones Exteriores y el servicio exterior en distintos países del mundo. La Cancillería trabaja precisamente, en sus distintos ámbitos, para incorporar a Chile en el mundo y para obtener un mayor beneficio del libre comercio y para, a su vez, fortalecer los lazos que permiten que nuestros productos estén en distintos mercados del mundo”.
Además, se escucharon las palabras desde Santiago de Mathias Francke, SOM Chair APEC Chile 2019. Por su parte el ministro Renzo Villa, jefe del departamento económico de la Embajada del Perú, habló en su presentación sobre la importancia de APEC para la economía peruana, recalcando que “hace 30 años cuando el Perú decidió acercarse a un modelo de desarrollo, que ha permitido un crecimiento constante en los últimos años y reducir drásticamente las tasas de pobreza, se vio que unos de los pilares importantes de la nueva estrategia era el libre comercio”. En este contexto, APEC fue una pieza fundamental para el desarrollo del país vecino, ya que gracias a esto Perú redireccionó envíos hacia nuevos mercados lo que permitió que actualmente tengan una balanza comercial bastante diversificada. Junto con esto su presentación se enfocó además en dar información sobre APEC.
Luego fue el turno de escuchar el mensaje enviado por la Embajadora del Reino de Tailandia en Chile, Sra. Sarikan Pholmani quien se remitió a la historia de su país como parte de APEC y la importancia de este intercambio para el desarrollo de esa nación.
Lorena Sepúlveda, directora de Desarrollo Estratégico de ProChile, fue la encargada de cerrar las exposiciones, quien dio directrices sobre el evento que se producirá en Chile, las importaciones y exportaciones de nuestro país y la función de ProChile a favor de los productores nacionales en el ámbito de la exportación. Valoró que la APEC se realice en Chile este año, ya que “nos da la posibilidad de poner en el tapete diferentes temas importantes para nuestro país. APEC está formada por gente que toma decisiones y que vendrá a nuestro país, conocerá a nuestra gente y esa experiencia de vivir Chile será única. Se avanzará en una agenda Pyme y una agenda mujer. Las prioridades de Chile son la sociedad digital, integración 4.0 y mujeres, Pymes y crecimiento inclusivo”.
La actividad finalizó con un conversatorio en el que participaron los representantes de ACADE, de la Embajada de Perú, el Vicerrector de Investigación y Postgrado de nuestra casa de estudios, Dr. Renato Hunter y la empresaria Sandra Bock, CEO de Vilkun Berries, empresa dedicada a la comercialización internacional de berries deshidratados, cuyo mercado apunta a los países que conforman APEC.
En ese contexto, el Vicerrector Dr. Hunter señaló que estas instancias permiten socializar con la comunidad las oportunidades y desafíos que una reunión multilateral como el Foro APEC pueden generar para el país, especialmente para las pequeñas y medianas empresas de nuestra región.
Escrito por: Francisca Collao – Periodista Dirección de Innovación –