Con cuatro cohortes, 33 estudiantes de 13 diferentes disciplinas y con más del 50% de ellos en proceso de tesis, el Doctorado en Comunicación inaugura un nuevo año académico, con un 2021 lleno de interesantes desafíos institucionales y académicos.
Cabe señalar que el Doctorado en Comunicación es un Programa de Graduación Conjunta entre la Universidad de La Frontera y la Universidad Austral de Chile, orientado a identificar nuevos problemas y desarrollar investigación en el campo de la comunicación, desde una perspectiva interdisciplinaria, para contribuir a la comprensión de las problemáticas asociadas a los distintos contextos, tanto a nivel local y regional como nacional e internacional.
“En nuestro doctorado la comunicación es un campo y no una disciplina”, explica su Director, Dr. Carlos del Valle, destacando que uno de los principales motivos para la creación de este programa “es la necesidad de abordar problemáticas de la comunicación en contextos culturales e interculturales, con una mirada crítica y al mismo tiempo innovadora. Lo último significa principalmente plantear nuevas problemáticas, incorporar metodologías mixtas y teorías actualizadas y renovadas”.
La complejidad de los tiempos actuales, la voracidad de la tecnología y la incertidumbre en tiempos de pandemia, exige a la comunicación mirar más profundamente los contextos sociales globales y ser facilitadores y analistas de los mismos. Para el programa, la formación es desde una perspectiva crítica de la industria cultural y sus mediaciones, a través de enfoques, teorías y análisis interdisciplinarios para desarrollar estudios sobre los procesos de comunicación. Para alcanzar estos objetivos, el programa de Doctorado cuenta con una serie ocho de Cátedras, donde cada una de ellas juega un rol fundamental en la preparación integral y multidisciplinaria de sus estudiantes. Conocer cátedras aquí.
INTERNACIONALIZACIÓN Y REACREDITACIÓN
Comenta el director del programa que la internacionalización es una de las grandes tareas a desarrollar este 2021. “Entendemos que es una condición sine qua non de la formación a nivel doctoral. Tenemos dos importantes convenios de doble graduación. Uno con la University of Groningen de los Países Bajos, en el cual participan 3 de nuestros estudiantes. El segundo con la Universidad La Sapienza de Roma Italia, en el cual participa actualmente un estudiante de dicha universidad en la nuestra y este año incorporaremos dos ó tres estudiantes de nuestro programa.
Para este período, el propósito es profundizar la internacionalización y reacreditar el doctorado este año, para lo cual estamos trabajando en los plazos correspondientes. A partir de nuestra alianza desde 2018 con la Embajada de Marruecos en Chile estamos firmando un convenio con la Universidad de Rabat, que incluye la incorporación recíproca de estudiantes de doctorado y el abordaje de problemáticas en el ámbito de los estudios interculturales, que permitan una mirada más amplia y comparativa a nivel internacional. Nuestra acreditación termina en noviembre de este año y en mayo debemos enviar los antecedentes a la CNA”, explicó el Dr. Del Valle.
El programa de Doctorado presenta una nutrida agenda para los próximos meses, con diversas actividades académicas entre las que destacan:
- Jueves 20 de mayo, 16:00 horas: Inauguración Cátedra Evandro Vieira de Comunicación y Psicopolítica.
- Jueves 3 de junio, 16:00 horas: Inauguración Cátedra Raúl Zaffaroni de Comunicación y Derechos Humanos.
- Martes 8 de junio, 16.00 horas: Conferencia: “Culturas académicas y mapas de acreditación”, José Joaquín Brunner.
- Jueves 10 de junio, 16:00 horas: Conferencia: “Políticas de Comunicación y Economía Creativa”, Cátedra Francisco Sierra de Comunicación, Política y Cambio Social.
Para conocer más sobre este programa de postgrado, su agenda, líneas de investigación, publicaciones y admisión, pueden acceder a su sitio web www.doctoradoencomunicacion.cl