Avances en genómica y nanotecnología fueron analizados en la versión 2024 del Congreso Futuro Araucanía

Expertos nacionales e internacionales participaron en el evento gratuito de divulgación del conocimiento organizado por la Universidad de La Frontera y la Universidad Autónoma de Chile, desarrollado en el Teatro Municipal de Temuco.

Los avances en genómica y secuenciación para entender el impacto humano en zonas remotas, así como lo investigación en nanomateriales de biopolímeros como nanocelulosa y ligninos en la búsqueda de alternativas a recursos fósiles, fueron parte de las temáticas analizadas en la versión 2024 del Congreso Futuro Araucanía.

En el Teatro Municipal de Temuco se dieron cita cientos de personas, autoridades locales y regionales, así como estudiantes, investigadores y académicos para ser parte del evento de divulgación científica organizado año a año por la Comisión Desafíos del Futuro del Senado.

En La Araucanía, la actividad fue coordinada y desarrollada por la Universidad de La Frontera (UFRO), la Universidad Autónoma de Chile (U. Autónoma) y el Teatro Municipal de Temuco.

El experto en materiales renovables, nanotecnología y especialista en nanomateriales de biopolímeros, Dr. Orlando Rojas; y Caroline Slade, directora comercial y responsable en América Latina de Oxford Nanopore Technologies (ONT), compañía con base en Estados Unidos que desarrolla tecnologías de secuenciación de tercera generación, fueron los dos invitados internacionales del evento.

Este 2024, el Congreso Futuro abordó como temática principal a la Inteligencia Artificial, tecnología que sin duda es la que mayor impacto y desafíos presenta para la humanidad actual. Bajo el lema ¿IAhora qué hacemos?, el evento buscó indagar en las preocupaciones éticas, de gobernanza, oportunidades y desafíos que la IA trae para nuestra sociedad.

“La inteligencia artificial está permeando todas las áreas del saber y, por lo tanto, tenemos que saber utilizarla como una herramienta más para potenciar el desarrollo del conocimiento. Es muy importante el rol que juegan ambas universidades en esta coordinación, porque nos permite difundir la ciencia que es un tema muy importante para nuestra región”, indicó el vicerrector de Investigación y Postgrado de la Universidad de La Frontera, Dr. Rodrigo Navia Diez.

“Ambas universidades ponen todas sus capacidades a disposición de la sociedad, unidas en la organización de este evento para esta fiesta de la ciencia que es el congreso futuro. Es una oportunidad única de traer a la región expertos de nivel mundial para mostrarnos los avances que están ocurriendo en torno a la inteligencia artificial. La IA está impactando en todas las esferas de nuestra sociedad y es por ello que las personas necesitan información sobre su impacto y riesgos”, sostuvo el Dr. Iván Suazo, vicerrector de Investigación y Doctorados de la Universidad Autónoma de Chile.

EXPERTOS

El Congreso Futuro Araucanía 2024 contó con dos invitados internacionales junto a panelistas expertos de la Universidad de La Frontera y de la Universidad Autónoma de Chile divididos en dos paneles.

“Necesitamos un esfuerzo común de las diferentes universidades, sociedad y países para poder resolver los retos del futuro: cambio climático, insuficiencia de recursos y el mejoramiento de la calidad de vida de las personas. Lo que intentamos hacer desde mi universidad y mis líneas de investigación, es crear un mundo sostenible, amigable, donde la vida pueda florecer y perdurar”, dijo el Dr. Orlando Rojas, bioingeniero, profesor y director científico en el Bioproducts Institute, quien lideró el primer panel de conversación de la jornada.

Este primer panel fue moderado por el académico Juan Pablo Cárdenas (U. Autónoma), en tanto que los panelistas fueron Daniela Quintana (U. Autónoma) y Eduardo Cisternas (UFRO).

En el segundo panel, fue liderado por la expositora internacional directora comercial y responsable de las operaciones en América Latina de Oxford Nanopore Technologies (ONT), Caroline Slade.

Este segundo panel fue moderado por Carlos Isaacs (UFRO), en tanto que los panelistas fueron Bárbara Mora (U. Autónoma) y Michel Abanto (UFRO).

“Las tecnologías de secuenciación tienen muchas aplicaciones prácticas. Una de ella es la microbiología y enfermedades infecciosas: poder categorizar una enfermedad tempranamente para saber qué medicamento se puede usar. Por ejemplo, diferenciar si la persona tiene covid u otra enfermedad respiratoria. Ha sido una experiencia muy grata estar en La Araucanía. El nivel de la ciencia que se hace aquí, es muy alto”, sostuvo la experta internacional Caroline Slade.

Share 1
Tweet
Share

Más

Noticias

Vicerrectoría de Investigación

y Postgrado

Dirección de

Investigación

Dirección Académica

de Postgrado

Dirección de Innovación y

Transferencia Tecnológica

Núcleos

e Institutos