La Unión Europea concentra gran parte de sus actividades de investigación e innovación en su Programa Marco Horizonte 2020. Su foco es abordar los principales retos sociales, reforzar la excelencia de la base científica y promover el liderazgo industrial en Europa. Una de sus líneas de excelencia científica son las acciones Marie Sklodowska Curie, las cuales buscan fortalecer el capital humano avanzado de académicos y profesionales a través de la movilidad y la transferencia de conocimiento.
La Universidad de La Frontera se encuentra liderando el tema Horizonte 2020 a través del Programa Connecting de la Dirección de Innovación. Este año la Universidad de La Frontera se hace partícipe en dos proyectos Marie Sklodowska Curie, “Contested Territory” liderado por el Dr. Hugo Zunino, investigación de Cultura y Territorio del Núcleo en Ciencias Sociales de la UFRO y del Centro de Investigaciones Internacionales de la Patagonia (CIEPatagonia) y “ENCAP4HEALTH”, el cual tiene como coordinadora a la Dra. Francisca Acevedo, académica del Departamento de Ciencias Básicas de la Facultad de Medicina e investigadora del Núcleo Científico y Tecnológico en Biorrecursos (BIOREN).
Para Janina Hanswillemenke, coordinadora del Programa Connecting, “adjudicarse en un año dos proyectos europeos en el marco del Horizonte 2020 Acciones Marie Sklodowska-Curie RISE (MSCA-RISE) es un gran avance para nuestra universidad. Por un lado, nos están incorporando cada vez más en propuestas de la Unión Europea lo que muestra que la Universidad de La Frontera se está visibilizando a nivel internacional. Por otro lado, los proyectos MSCA-RISE, dado que son principalmente para la generación de redes, significan una gran oportunidad para participar en proyectos I+D+i internacionales de alto impacto en el futuro.”
Un proyecto contestatario
El proyecto “Contested Territory” liderado por el Dr. Hugo Zunino, generará conocimiento a nivel teórico y empírico sobre diferentes modelos de desarrollo que proponen generar entornos sustentables.
Hugo Zunino señaló que “el proyecto es distinto. Nace desde las ciencias sociales críticas que establecen un espacio de contestación. Bajo este concepto la lógica es preguntar qué es lo que no le gusta a las comunidades. Tratamos de imaginar qué es lo que no nos gusta de la sociedad. Como investigadores particularmente no nos agrada la distribución inequitativa de los recursos naturales, diferencias en cuanto a género, diferencias económicas y criticamos la forma en la que se está haciendo ciencia, que puede ser de una forma mucho más entretenida al incluir a un otro en una especie de diálogo continuo. Buscamos capturar espacio a partir del propio impulso de las comunidades locales y tratamos de desarrollar nuevas formas de relacionarse entre ellos y con el medio ambiente en el contexto económico y social actual”.
El proyecto, que tendrá una duración de dos años, estará bajo un consorcio internacional de investigación, integrado por las Universidades de Leeds y de Sheffield (Inglaterra), Autónoma de Madrid (España), Politécnico de Milán (Italia), Libre de Berlín (Alemania), de Buenos Aires (Argentina), Mayor de San Andrés (Bolivia), Pontificia Universidad Javeriana (Colombia), la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (Ecuador), y la Universidad de Chile junto a la Universidad de La Frontera.
Nuestra casa de estudios estará a cargo del nodo sur de Chile, tras haber considerado a la UFRO como portadora de experiencia de más de 10 años en el trabajo con comunidades locales.
Innovación alimentaria
El proyecto ENCAP4HEALTH, liderado por Dr. Stephan Drush de la Universidad Técnica de Berlín (Alemania) y por Dra. Francisca Acevedo, como contraparte de la Universidad de La Frontera, junto con la investigadora asociada a este proyecto Dra. Mónica Rubilar, busca desarrollar sistemas innovadores de ingredientes funcionales para el área alimentaria, mediante tecnologías de microencapsulación.
El objetivo es identificar nuevos biopolímeros y desarrollar tecnologías de procesamiento más eficientes y sostenibles para la encapsulación. Este proyecto reunirá a más de 30 expertos internacionales de Alemania, Holanda, Irlanda, Argentina, Inglaterra, Chile, Francia y Dinamarca, con amplia experiencia, de 12 instituciones educativas dentro de las que se encuentran universidades técnicas, médicas y tradicionales, PYMEs y empresas multinacionales.
Por otra parte, este proyecto impulsará la innovación y sus resultados ofrecerán beneficios sociales y económicos gracias a que se producirán alimentos funcionales más efectivos para la salud y el bienestar de las personas. Además, se abrirán oportunidades de mercado en el sector alimentario, hecho que se extenderá a la agricultura, al área farmacéutica y al sector biomédico.
Según Francisca Acevedo, “la idea del Dr. Stephan Drush de elaborar este proyecto se concretó aquí en Chile, en noviembre de 2017, durante el “3rd Latin-America Symposium on Microencapsulation”. Esta reunión fue organizada por la Universidad de La Frontera junto con el Bioencapsulation Research Group y fue la instancia para afianzar lazos, discutir la necesidad mundial de desarrollar nuevos bioproductos y coordinar la elaboración de este proyecto inmenso. Por lo tanto, el hecho de que este proyecto se haya postulado, adjudicado y que pronto se inicie, es la conclusión de esfuerzos de muchos que nos reunimos hace dos años”, afirmó.
Hoy en día la promoción de la salud y bienestar de las personas, particularmente en las sociedades que han estado envejeciendo, es un desafío importante en MSCA-RISE y la Universidad de la Frontera podrá hacerse parte de esto gracias a ENCAP4HEALTH
Escrito por: Francisca Collao – Periodista Dirección de Innovación –