Las instalaciones de la empresa Acadian Seaplants en Cornwallis Park en Nueva Escocia, Canadá, demuestran a cabalidad las capacidades logradas en soluciones agrotecnológicas para plantas y animales como fertilizantes y aditivos alimentarios, derivados de algas marinas, que aprovechan la ubicación estratégica cercana al Océano Atlántico.
El investigador Ignacio Jofré del Núcleo Científico y Tecnológico en Biorecursos BIOREN-UFRO y gestor de vinculación I+D en el Proyecto InES de Innovación que ejecuta la Dirección de Innovación y Transferencia Tecnológica de la Universidad de La Frontera, participó en una visita científica a las instalaciones de la empresa canadiense para conocer los procesos de recolección, regulación, procesamiento e industrialización de algas marrones que habitan las costas del territorio.
“La alga Ascophyllum nodosum es usada ampliamente en la formulación de bioestimulantes agrícolas. El recorrido nos permitió observar las estrategias de manejo sustentable, y protección de los bancos naturales de macroalgas, así como las etapas de procesamiento, extracción de compuestos bioactivos y envasado de productos finales de alto valor tecnológico para la industria agrícola”, señaló.
“Como investigador y gestor de vínculos I+D -considero-, que esta área presenta un amplio espectro de posibilidades para los equipos de investigación no solo para los equipos que estudian algas con fines aplicados, como en la industria agrícola, alimentaria, fertilizantes o aditivos, sino también como una plataforma ampliable a otras líneas de investigación tecnológica desarrolladas en la UFRO. De este modo, es posible explorar nuevas aplicaciones en diversas industrias, aprovechando los componentes y propiedades de esta materia prima como base para soluciones innovadoras.”
Esta visita, “nos ha llevado establecer vínculos con investigadores y expertos en producción agrícola, nutrición vegetal y vitivinicultura provenientes de Brasil y Ecuador, con quienes se compartieron experiencias sobre desarrollo de nuevos prototipos y aplicaciones de bioinsumos”, afirma.
La estadía también permitió visitar las dependencias del “Dr. James S. Craigie Research Center”, centro de investigación de Acadian Seaplants para abordar estrategias de innovación para el uso eficiente de extractos de algas en la agricultura y comenzar a sentar las bases para futuras colaboraciones en investigación, desarrollo e innovación (I+D+i).
Esta visita fue financiada por Acadian Seaplants como parte de su estrategia para acercar a investigadores e instituciones del Cono Sur a su operación en Canadá, compartir conocimientos y explorar desafíos conjuntos en el desarrollo de bioproductos agrícolas sostenibles, y ampliar las líneas de desarrollo en otras industrias como es cosmética y alimentos.
“Nuestro primer vínculo con ACADIAN se dio en 2022, a través de un proyecto FONDEF IDeA enfocado en el desarrollo de una tecnología de bioestimulación mixta, combinando microorganismos con mecanismos inéditos en agricultura y extractos de algas para mejorar la eficiencia en el uso de nutrientes. Actualmente, proyectamos nuevas colaboraciones para avanzar hacia su validación y salida comercial”, agrega el investigador.
El coordinador del InES de Innovación UFRO, Carlos Bocalandro, añade que estas gestiones en la empresa canadiense a Acadian Seaplants “nos abren la oportunidad para levantar nuevos desafíos de la mano de actores de la industria, y estrechar lazos de colaboración a largo plazo, pensando tanto en la participación en fondos internos como en pasantías y tesis de postgrado”, concluyó.
El proyecto continúa en la tarea de vincular a los investigadores con actores clave del ecosistema industrial, promoviendo iniciativas científicas de alto impacto y fomentando el desarrollo de soluciones tecnológicas basadas en recursos naturales.
Pamela Carrasco S.
Dirección de Innovación y Transferencia Tecnológica
Más
Noticias