La carrera presidencial ya está en marcha y los candidatos se han presentado en múltiples debates, no obstante, este año además de la elección presidencial para el período 2018-2022, se realizará el 19 de noviembre de 2017, en conjunto las elecciones de senadores, diputados y consejeros regionales.
En este contexto, el Instituto de Estudios Indígenas de la UFRO, el Laboratorio Constitucional y el Instituto de Ciencias Sociales de la Universidad Diego Portales y el Instituto de Asuntos Públicos de la Universidad de Chile, organizaron dos debates con candidatos(as) al Senado por la región de La Araucanía, con el propósito de conocer sus propuestas y generar en la ciudadanía una opinión más informada para las próximas elecciones.
Para la Universidad de La Frontera generar estos espacios de diálogo permiten a la ciudadanía conocer de primera fuente a quienes los representarán en la cámara de diputados y senado. Pero a su vez tributa a las directrices de la Universidad en virtud de contribuir al desarrollo de la región y del país mediante la generación y transmisión de conocimiento.
PRIMER DEBATE
El viernes 29 de septiembre se presentaron los candidatos Francisco Huenchumilla (Democracia Cristiana) Flor Domínguez (Partido Socialista), José García Ruminot (Renovación Nacional) y Diego Ancalao (Frente Amplio), quienes se sometieron a las preguntas de un panel de expertos conformado por los académicos Claudio Fuentes (UDP – CIIR), Verónica Figueroa (U. de Chile) y Natalia Caniguán (UFRO – CIIR).
En la ocasión, los candidatos a los puestos senatoriales expusieron sus ideas en relación a temáticas especificas tales como el reconocimiento constitucional de los pueblos indígenas, el “conflicto” entre el Estado y el pueblo mapuche y propuestas concretas para ser implementadas en una de las regiones más pobres del país.
José García Ruminot (RN) actual Senador de la República, sostuvo que el Gobierno no ha centrado sus esfuerzos en analizar la causa mapuche, sino que al contrario ha puesto su foco en los delitos desarrollados en la zona. Francisco Huenchumilla (DC) sostuvo que uno de los orígenes de la problemática mapuche es la vinculada con las tierras, problemática que enfrenta el derecho ancestral con el derecho chileno.
Diego Ancalao (FA) analizó la actual ley antiterrorista la que a su juicio es de carácter condenatorio porque viola los requisitos del debido proceso. En este contexto, señala que la ley debe orientarse en el Derecho Internacional, para brindar un proceso más justo para todos los involucrados en un hecho en específico.
A su vez, Flor Domínguez (PS) sostuvo que la clase política no genera un diálogo transversal y fluido como región, actualmente surge una protesta radicalizada producto de la injusticia y es en este punto donde el Gobierno y parlamentarios debemos actuar.
Si bien cada candidato expuso sus propuestas con respecto al pronunciamiento mapuche, también hubo criterios similares, es así como Huenchumilla, Domínguez y Ancalao se mostraron favorables al reconocimiento constitucional de los pueblos indígenas a través de un Estado Plurinacional, a diferencia de Ruminot quien propone un reconocimiento de la Multiculturalidad de la Nación chilena.
Finalmente, los candidatos al Senado analizaron el Convenio 169 de la OIT, comentando que el Gobierno que salga electo, debe mantenerse en esta instancia, puesto que es un marco legal que favorece la relación entre el Estado y los pueblos originarios.
SEGUNDO DEBATE
El 13 de octubre se realizó el segundo debate: “Carrera Senatorial: Propuestas para La Araucanía”, donde participaron los diputados Fuad Chahin (DC) y Germán Becker (RN), además de la exdirectora de Sercotec, Carmen Gloria Aravena (Evópoli) y el werkén del Consejo de Todas las Tierras, Aucán Huilcamán (Ind-PH).
En la ocasión, los políticos analizaron las temáticas de reconocimiento del pueblo mapuche, autonomía mapuche y sobre el conflicto mapuche. Si bien con diferentes matices y representando a distintos intereses políticos, los invitados consensuaron en que debe haber un reconocimiento constitucional de todos los pueblos originarios.
Es así como Fuad Chahin (DC) mencionó que debe impulsarse un estado plurinacional, mientras que Carmen Gloria Aravena (Evópoli) y Germán Becker (RN) proponen un reconocimiento multicultural. Aucán Huilcamán, manifestó que no es partidario del reconocimiento plurinacional ya que no tiene sustento jurídico.
Por último, los postulantes coinciden en que el reconocimiento constitucional de los pueblos originarios es el camino hacia la paz en la Región y que la principal tarea del futuro Gobierno tiene relación con generar un diálogo en terreno y con todas las partes implicadas.
“La idea de estos debates es abrir la Universidad a lo público dado su rol en la región y en el territorio. Asimismo, desde el Instituto de Estudios Indígenas buscamos dar cuenta de las diversas miradas que existen en torno a la temática mapuche en la región, puesto es la única manera de poder conocernos y buscar caminos de desarrollo para todos, fomentando una interculturalidad efectiva”, comentó Natalia Caniguán.
Escrito por: Cristian Morales – Periodista IEI – Email: cristian.morales@ufrontera.cl