El conflicto asociado a las demandas indígenas y la delincuencia figuran en el segundo y tercer lugar respectivamente.
Así lo revelaron los resultados de la Encuesta de Opinión Pública en La Araucanía llevada a cabo por la Universidad de La Frontera a través del Instituto de Estudios Indígenas y el Instituto de Ciencias Sociales de la U. Diego de Portales.
El estudio fue realizado en 13 comunas de la región con más de 10 mil habitantes y consideró que el 50% de esa población fuera mapuche y que tuviera 18 o más años.
El tema del trabajo fue el resultado más relevante del estudio, ya que se constató que es una preocupación transversal, tanto para el mundo mapuche como no mapuche. No es cierto que a éstos últimos solo le preocupan sus reivindicaciones, a ellos también les importa el día a día y su situación laboral.
La violencia surgió como segundo tópico más importante y se reveló que la población encuestada rechaza el uso de la violencia cuando se trata del tema de demandas territoriales. Entienden el problema pero no creen que sea la manera de conseguir soluciones.
Respecto de la delincuencia, el tema preocupa más a personas no mapuche.
Derribando mitos y reivindicaciones
Para el Gobernador provincial de cautín, José Montalva, los resultados de la encuesta vienen a derribar un mito, principalmente el que se ha construido y que dice que los mapuche están a favor de la violencia.
“Queda claro que no, están a favor de las reivindicaciones pero no apoyan la violencia como medio, ya que así cualquier demanda carece de legitimidad. Es lo mismo que nosotros hemos señalado como gobierno”.
Según Montalva el punto de inflexión que se debe superar como región son los prejuicios contra las reivindicaciones del pueblo mapuche.
“Nosotros creemos lo contrario, que no son una limitante para el desarrollo, sino una oportunidad. Pero para que todos tengan esa mirada es necesario conocerlas, abordarlas de manera diferente y articularlo con actores claves”.
Las reivindicaciones a las que aluden tanto mapuche como no mapuche son la protección del medioambiente, defensa del territorio ancestral y cultura. “Pero es el momento de distinguir entre propiedad y territorio; es hora de empezar a flexibilizar ciertas posturas y explorar nuevos acuerdos”, dijo Montalva.
Otrotema transversal que adquirió importancia para los encuestados fue es el reconocimiento institucional hacia los pueblos indígenas y los encuestados respondieron favorablemente ante la pegunta si apoyarían la existencia de un Ministerio de Asuntos Indígenas. “Una nueva institucionalidad indígena y que los pueblos puedan tener representantes en el parlamento es también una preocupación”, comentó la Directora del Instituto de estudios Indígenas, Natalia Caniguan.
“Es un caleidoscopio de visiones lo que hemos obtenido como resultado. Es una realidad mucho más compleja, que no permite radicalizar posturas. Ya no podemos hablar de la postura de los mapuche y la de los no mapuche por separado, lo que nos indica que La Araucanía no puede seguir siendo vista en términos bipolares”, concluyó el investigador del ICSO, Claudio Fuentes.
Ver Encuesta de Opinión Pública
Escrito por: Lorena Espinoza Arévalo – Periodista Institucional – Email: lorena.espinoza@ufrontera.cl
Vicerrectoría de Investigación y Postgrado