Debatir e identificar los mecanismos que permitan mejorar la representación de los pueblos indígenas en el congreso, fue parte de los objetivos del estudio internacional “Representación Indígena en Poderes Legislativos” que presentado recientemente en la Universidad de La Frontera.
El informe elaborado por el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), fue dado a conocer por Marcela Ríos, Oficial del Programa de Gobernabilidad Democrática del PNUD en una actividad organizada en conjunto entre el Núcleo Científico Tecnológico en Ciencias Sociales y Humanidades UFRO y el Instituto de Estudios Indígenas.
La actividad contó con la participación de representantes de la Asociación de Municipalidades con Alcalde Mapuche, el Partido Político Wallmapuwen y la asistencia del ex intendente de La Araucanía, Francisco Huenchumilla.
El informe del PNUD buscó entregar claves de la representación indígena desde la experiencia internacional de diversos países tales como: Perú, Bolivia, Colombia y Nueva Zelanda.
Entre los tipos de mecanismos utilizados en este ámbito, destaca la utilización de cuotas electorales, escaños reservados, mapas electores o redistritación y umbrales electorales excepcionales.
APORTAR AL DEBATE
Marcela Ríos, Oficial del Programa de Gobernabilidad Democrática del PNUD, indicó que la ideal del estudio es aportar al debate respecto a la forma en que la sociedad chilena puede mejorar su sistema democrático.
“Hay un tema que se ha quedado en el debate y es el tema de la representación de los pueblos mapuche. Tenemos un congreso con 158 parlamentarios, de los cuales ninguno es indígena. Lo que quisimos hacer con este estudio es mirar cómo en otros países y democracias, han buscado solucionar el problema de representación de los pueblos indígenas”, puntualizó.
Marcela Ríos sostuvo que a raíz de este informe, se desprende que la fórmula más usada por los distintos países son los escaños reservados. Esta fórmula permite que haya una elección paralela, donde se aparta un número especial de cupos en el congreso para que sean ocupados por indígenas.
“Esto no es alternativo como un consejo nacional indígena, sino que es una medida complementaria. Lo que se busca es que los indígenas tengan representación y participación en los debates nacionales, porque esa ha sido la única manera en que los países han logrado ir resolviendo los conflictos entre los Estados y los pueblos”, aseveró la Oficial del Programa de Gobernabilidad Democrática del PNUD.
Natalia Caniguan, directora del Instituto de Estudios Indígena (IEI) de la UFRO, valoró la importancia de debatir sobre este tipo de materias, pues abre la discusión sobre cómo pueden participar efectivamente los pueblos indígenas dentro de nuestro sistema electoral.
“Ya hemos visto el caso de los alcaldes mapuche, pero quizás contar con diputados o senadores mapuche sería bastante representativo y tendrían mayor injerencias a nivel nacional en diversos temas y daría más peso a sus reivindicaciones y demandas”, acotó Natalia Caniguan.
Por su parte, el ex intendente de La Araucanía, Francisco Huenchumilla, sostuvo que un tema central de la discusión empieza por que el Estado reconozca en forma oficial la existencia de los pueblos indígenas.
“Si ese reconocimiento no existe, malamente podemos hablar de tener representación en el congreso. Creo que todo está muy verde, pero sin embargo informes como el que ha hecho las naciones unidas merece estudiarlo, compartirlo y debatirlo”, agregó el ex intendente.