Abordar temas contingentes de interés local y regional, instalación de capacidades para profesionales, dar solución a problemas, brindar asesorías y convertirse en referentes en su ámbito, son las aspiraciones de los Institutos Interdisciplinarios de la UFRO.
La idea de relevar la imagen y presencia de los Institutos Interdisciplinarios nació en 2015, con la instauración de la primera cuenta pública, la cual fue efectuada en abril de ese año. En esa oportunidad, la Vicerrectoría de Investigación y Postgrado (VRIP) hizo eco de la inquietud expresada por los directivos de los institutos, quienes a pesar de una intensa labor en sus respectivas áreas no lograban sintonizar con otras dependencias la universidad.
Con ese desafío, la VRIP comenzó un trabajo de apoyo y visibilización de los Institutos, rescatando su aporte a la vinculación con el medio, actividad clave para el quehacer universitario a nivel nacional actual.
Fue así como el Instituto de Agroindustria (IA), Instituto de Estudios Indígenas (IEI), Instituto de Desarrollo Local y Regional (IDER), Instituto de Informática Educativa (IIE), Instituto del Medio Ambiente (IMA) y el Instituto de Innovación y Emprendimiento (IDEA) efectuaron su segunda cuenta pública, escenario donde cada uno expuso su metas 2016 y logros 2015.
“El tema de la vinculación con el medio es determinante para el futuro de la universidad y en esa lógica desde la VRIP queremos fomentar la creación de alianzas que contribuyan al desarrollo local desde las unidades que nos son pertinente, en este caso los institutos”, comentó el Vicerrector de Investigación y Postgrado, Dr. Eduardo Hebel.
Tareas sostenidas y modificadas en el tiempo
Con una labor que se ha orientado de acuerdo a las necesidades actuales, el Instituto de Agroindustria (IA) cumple 25 años y en ese contexto, Luis Torralbo destacó la construcción de un modelo de gestión ciencia-empresa, a la vez que desarrollan propuestas vinculadas a la universidad, “Actualmente cerca de 22 mil personas de la región y alrededores demandan los servicios del IA. Hemos sumado una serie de vínculos relevantes y trabajamos para establecer relaciones de confianza. Es la forma que tenemos de competir a nivel nacional y global.
De forma paralela, el Director del IDER, Jorge Petit-Breuilh, señaló que en sus 15 años de existencia, han ampliado su misión y actualmente trabajan como centro de pensamiento estratégico territorial. “Nos comprometemos con ejes temáticos de interés regional y nacional, y poco a poco nos hemos consolidado como especialistas en temas de gestión de municipios, reforzamos competencias e impactamos en los desarrollos comunales”.
De similar que hacer es IDEA, el Instituto que buscar hacer soñar y materializar emprendimientos en los jóvenes estudiantes UFRO. A pesar de ser un instituto joven, el impacto que ha tenido su trabajo ha sido notable. “Queremos ser un puente entre el pregrado, el postgrado y la empresa y para lograr eso es que estamos enfocados en instalar ciertas capacidades en nuestros estudiantes, que permita superar la brecha para emprender y generar actividad empresarial”, dijo su director Carlos Isaacs.
Por su parte, el Instituto de Informática Educativa (IIE), liderado por Enrique Hinostroza, continúa la línea que lo distingue, enfocándose en el uso de tecnologías digitales en el ámbito educativo en contexto formales e informales. “Nuestra meta es que profesores y estudiantes aprendan habilidades digitales, que utilicen estrategias didácticas para sus respectivos desarrollos profesionales”.
Nuevos directivos
El debut en esta segunda cuenta público lo tuvieron Gustavo Ciudad y Natalia Caniguan los nuevos directores del Instituto del Medio Ambiente y del Instituto de Estudios Indígenas.
El desafío de esta etapa para el IMA, según declaró su director, es enfrentar los problemas ambientales de la región y el país desde un punto de vista científico y técnico. “Es hora de vincularnos activamente con diversos actores a nivel local. Regional, nacional e internacional. Por ahora nuestro objetivo a corto plazo es instaurar una política ambiental para la universidad enmarcada dentro de lo que hemos denominado Campus Sustentable”.
Finalmente, Natalia Canigua comentó que entre las tareas para su gestión pasan principalmente por posicionar al IEI como un referente en temas de interculturalidad y diversidad. “Queremos incidir en la formación de políticas públicas regionales, ampliar las temáticas vinculadas a nuestra tarea y contribuir desde aquí, a la productividad científica”.
Sello de gestión
La labor de los institutos se vuelve cada vez más relevante, dado el contexto nacional y los requerimientos que se le están haciendo a las universidades, específicamente en su relación y vinculación con el medio. Todos los directivos coinciden en ello, cada uno en sus áreas de expertise.Ven la potencialidad de las unidades que dirigen y conciben el trabajo con un norte común, que es posicionar a la UFRO a través de una gestión que de respuestas a las demandas del entorno es fundamental.
“La actividad de los Institutos debe vincular a la institución con la empresa, con las entidades productivas, con organismos gubernamentales, municipales, territoriales y por sobre todo con los habitantes de La Araucanía. Debemos establecer una relación de confianza con todos aquellos que actores que demanden estos servicios para así, llevar a la UFRO a todos aquellos sectores de nuestra región donde también es necesaria, más allá de lo académico”, concluyó el Vicerrector de Investigación y Postgrado, Dr. Eduardo Hebel.
{becssg}/cuenta_institutos|{/becssg}
Escrito por: Lorena Espinoza Arévalo – Periodista Institucional – Email: lorena.espinoza@ufrontera.cl
Vicerrectoría de Investigación y Postgrado