El Instituto de Estudios Indígenas (IEI) de la UFRO inicia una nueva etapa bajo la dirección de la antropóloga Natalia Caniguan y uno de los principales objetivos es posicionar el quehacer del IEI como referente nacional y regional en la tríada interculturalidad-universidad y pueblos originarios.
“Mi plan de trabajo contempla convertir al Instituto en un asesor de estos temas, opinar informadamente respecto de los temas que nos convocan y ser un lugar de consulta y recomendación para los actores nacionales e internacionales que lo requieran”.
En esa línea el IEI aspira a expandir su trabajo y que esa amplitud sea reconocida más allá de la frontera, ya que actualmente sus actividades se asocian principalmente con el mundo mapuche. “Como instituto abordamos diversos problemas desde miradas históricas, culturales, sociales y económicas que acontecen con otros indígenas en Chile, como lo son los diaguitas, licantai, coyas, aymaras, rapanui, yaganes y kaweskar”. Se suma a ello, el interés por ahondar en las relaciones interculturales que ha provocado la inmigración extranjera en el país y la región.
Trabajo interno
A nivel de las relaciones institucionales, en esta nueva era, el IEI pretende establecer relaciones de colaboración con las Facultades, Departamentos y Núcleos Científicos, de manera de realizar trabajos conjuntos e interdisciplinarios, para avanzar en tema de interés de la universidad, de lo local y regional.
En el ámbito externo, la directiva plantea el trabajo con instituciones públicas, fundamentalmente apoyando las investigaciones que allí se realizan, con el objetivo de tener incidencia en la formulación de políticas públicas y la toma de decisiones.
“Estamos en el momento de establecer vínculos, diseñar conversaciones para concretar nuevas alianzas, tanto al interior de la UFRO como con el medio externo. En esa lógica, el diálogo es fundamental para conocernos, saber cómo estamos enfrentado los requerimientos y compartir visiones”.
Consultada respecto a la posición del IEI y el conflicto que tiene La Araucanía, la directiva declaró que se ha definido que el Instituto aportará siempre una mirada académica e histórica frente a determinadas situaciones, lo que a su vez permite comprender desde esas miradas los sucesos.
Mirada a corto plazo
La inclusión de nuevas temáticas relativas a las relaciones interculturales y la realidad de los migrantes extranjeros, es un ámbito que el IEI enfatizará en este período. “La llegada de nuevos actores a la región y al país está cambiando el foco de las tensiones que existen. Las relaciones con los migrantes se ubican en el plano de las relaciones interculturales, y es algo que no podemos pasar por alto como universidad”.
Una historia vinculada a la región
Natalia Caniguán (33), antropóloga por la Universidad Academia de Humanismo Cristiano, es la única mujer líder de uno de los Institutos Interdisciplinarios de la U. de La Frontera.
Su historia familiar tiene orígenes en Puerto Saavedra y el Budi. Sus abuelos nacieron ahí, pero su padre se trasladó a Santiago, por lo tanto Natalia es oriunda de la capital. Sin embargo, la vida la reencontró con sus raíces y en 2005 hizo su práctica profesional en el sector donde nacieron sus abuelos y sin pensarlo ni planificarlo, se fue quedando.
“Sin saber cómo me fui haciendo parte de lo local, me involucré en organizaciones, agrupaciones culturales, participe activamente en la radio comunal de Isla Huapi”.
Lleva once años en la zona y su experiencia en La Araucanía costera la inspiraron a escribir: es autora de los libros: Muñkupe Kantun (“Que el canto llegue a todas partes”), El relato del Sacrifico del Budi e Historias de Vida de Alcaldes Mapuche.
“Tengo mucha conexión, sensibilidad en el plano personal, familiar, cultural y académico con lo mapuche. He trabajado en distintas partes, he visto como se trata el tema indígena y en ese contexto, mi labor puede ser un aporte para el desarrollo del IEI”, puntualiza.
Escrito por: Lorena Espinoza Arévalo – Periodista Institucional – Email: lorena.espinoza@ufrontera.cl
Vicerrectoría de Investigación y Postgrado