Lista para ingresar al Instituto Nacional de Propiedad Intelectual (INAPI) se encuentra la marca colectiva de la Agrupación de Mujeres Productoras de Merkén Cordillera Nahuelbuta Angol, que permitirá a los consumidores distinguir a su producto en el mercado.
“Merkén Cordillera Nahuelbuta” es la protección que se busca. Además están en proceso de obtención de la resolución sanitaria de la sala comunitaria de producción y la evaluación nutricional del producto lo que significará aumentar en un 100% el valor actual del merkén angolino.
Se trata de 25 mujeres productoras de merkén pertenecientes a los sectores de la comuna de Angol: Lomas del Toro, Cerro Negro, Cerro de Piedra y Roble Bonito, quienes desarrollan una receta única de la Cordillera de la Nahuelbuta, convirtiéndose en las primeras en producir el ají y elaborar este producto en el sector de manera formal.
Los avances que presenta la asociación han sido desarrollados por profesionales del municipio de Angol y del Instituto de Agroindustria de la Universidad de La Frontera en el marco del área de fomento productivo del programa UNETE, que entre otras acciones, se encuentra colaborando en la formalización de la imagen corporativa del producto que saldrá al mercado en los próximos meses.
Luis Torralbo, director del Instituto de Agroindustria, señaló que “el proyecto es de gran relevancia para el programa UNETE, por cuanto las mujeres no solo se dedicaban a la elaboración del merkén como receta final, sino que también son productoras del ají y dueñas de la semilla, por lo que tenemos la denominación de origen y eso es fundamental para el trabajo de evaluación nutricional y etiquetado, lo que les agrega aún más valor y diferenciación en la cadena”.
En este sentido, agregó que “el programa UNETE trabajó de forma paralela la iniciación de actividades, el etiquetado, la resolución sanitaria y la información nutricional del producto, por lo que esperamos hacer un gran lanzamiento, junto con la Municipalidad de Angol, a comienzos de 2016”, aseguró Torralbo.
Jorge Romero, jefe técnico del Programa de Desarrollo Local-Maitenrrehue, de la Municipalidad de Angol, agregó que “hemos tenido solicitudes de una empresa exportadora de Santiago para enviar siete mil kilos de merkén, el cual podremos concretar una vez que tengamos la resolución sanitaria de la sala de proceso y todos los otros trámites que está haciendo el programa UNETE a través de los profesionales de la UFRO”.
Agregó que “aunque no tenemos aún el estudio de mercado, que también lo están desarrollando en el UNETE, hemos hecho sondeos y sin los procesos actuales de formalización, el merkén se comercializa en seis mil pesos el kilo, en consideración que para exportarlo, una vez completadas las exigencias, el valor aumentará a 12 mil pesos el kilo, lo que es un incremento significativo para estas mujeres”.
En este sentido, el jefe técnico indicó que “para la comuna es una nueva fuente de diferenciación de sus productos y generación de marca, porque las mujeres de Nahuelbuta usan una receta tradicional del campo, no son Mapuche, pero sus madres y abuelas han hecho merkén cultivado el ají toda la vida y ese sello es el que queremos llevar al mercado nacional e internacional”.
Finalmente, Romero señaló que las expectativas son importantes, porque en la zona estas mujeres son conocidas por su producto y si se llega al mercado nacional también es un reconocimiento a todos los años que han trabajado en esto.
Fuente: Programa UNETE