La iniciativa que ha tenido escenarios en Colombia, México e Italia y esta vez, el escenario será Chile, donde se contempla una semana de trabajo con exposiciones de expertos y visitas a experiencias de emprendimientos comunitarios de la Región del Biobío y La Araucanía.
Se trata de un espacio de interacción y colaboración académica en la que se presentarán trabajos en las siguientes líneas: gobernanza e institucionalidad; Desarrollo Local y Crecimiento Económico; Sostenibilidad y Medioambiente; Innovación Social y Tecnológica; y, Desarrollo humano e Interculturalidad.
El anfitrión oficial será el Magíster en Desarrollo Humano Local y Regional de la UFRO, programa de postgrado vinculado al Instituto de Desarrollo Local y Regional, IDER.
“Esta es una oportunidad para potenciar el desarrollo a partir de las diversas acciones realizadas por actores que han implementado experiencias en sus localidades, además de conocer los más recientes estudios ligados a los temas antes mencionados”, comentó el profesional de Gestión del Magíster en Desarrollo Humano Local y Regional, Néstor Contreras.
El encuentro está concebido como un espacio es definir una ruta de trabajo para el desarrollo de la Red, así como la consolidación de su estructura, orgánica y funcionamiento.
La actividad es organizada por el Magíster en Desarrollo Humano Local y Regional, de la Universidad de La Frontera, y cuenta con la colaboración del Instituto de Desarrollo Local y Regional, IDER-UFRO y de la Corporación Desarrolla Biobío.
El Encuentro de la Red Comunidad y Desarrollo Local en América Latina y Caribe es una iniciativa que se desprende de las distintas ediciones de Summer School “Comunidad y Desarrollo Local”, las cuales se han realizado desde el año 2010 en la ciudad de Trento, Italia. Tales espacios educativos y de colaboración se han organizado entre el Centro para la Cooperación Internacional (Italia), el Centro OCDE Leed Trento (Italia) y la Universidad EAFIT (Colombia).
La Red está compuesta de profesionales de diversas organizaciones públicas, privadas y de universidades.
Escrito por: Lorena Espinoza Arévalo – Periodista Institucional – Email: lorena.espinoza@ufrontera.cl
Vicerrectoría de Investigación y Postgrado