Abordar temas de desarrollo humano, calidad de vida y sustentabilidad a nivel país y en especial, con una mirada regional fue el objetivo del seminario efectuado por el IMA a través de su Unidad de Calidad de Vida.
La actividad estuvo marcada por la presencia de expertos del área, autoridades de La Araucanía y expositores reconocidos nacionalmente e investigadores regionales.
“Vivimos en una región compleja, que tiene altos índices de pobreza y nosotros como Instituto nos importan los temas sociales y ambientales”, comentó el Director del IMA, Dr. Gustavo Ciudad. “Esta es una de las primeras alternativas que estamos propiciando para impactar a nivel de gobierno y entidades públicas y así promover el desarrollo de herramientas públicas que mejoren los índices en los temas mencionados”, agregó.
Visibilización y reconocimiento de problemas
Para el Vicerrector de Investigación y Postgrado, Dr. Eduardo Hebel, la visibilización del quehacer de los institutos es uno de los compromisos adquiridos como Vicerrectoría y áreas como el Desarrollo Humano, Calidad de Vida y Sustentabilidad son de alto interés para la universidad y para la región.
“En ese sentido la labor que hoy hace el IMA de hacerse cargo de los temas que nos competen como sociedad local y regional, nos parece de relevancia ya que es la UFRO la que responsablemente toma parte en la exposición y análisis de las carencias que tenemos como territorio y sociedad”.
En cada uno de los temas mencionados fueron presentados distintos estudios asociados a mejorar la calidad de vida en ámbitos como son los proyectos urbanos, las relaciones comunitarias, vida y alimentación y eficiencia energética.
El coordinador de la Unidad de Calidad de Vida del IMA, Jorge Cortés, señaló que con este seminario la UFRO entregó una mirada regional respecto a los desafíos planteados. “El problema no es la disminución de la pobreza, ya sea por ingreso o por variable multidimensional, el problema es la cohesión social, la desigualdad que hoy se evidencia en La Araucanía y en todo Chile. Reflexiones como estas, que se hacen desde una universidad pública, son sustantivas para construir unaregión que encuentra en la interculturalidad los mecanismos para construir una sociedad más integrada”.
Las nuevas cifras de la CASEN
La Subsecretaria de Evaluación Social, Heidi Berner, señaló que actualmente el gobierno trabaja para entregar los resultados de la encuesta CASEN 2015, la que para este año contempla innovaciones importantes, ya que en este año se medirá no solo pobreza por ingreso, sino que también la pobreza multidimensional, que incluye acceso a la salud, educación, vivienda y seguridad social. “Incluir estas dimensiones es un avance importantísimo, porque además la encuesta tendrá una mayor representatividad a nivel comunal. Estamos incluyendo a 82 mil nuevos hogares”, aseguró la subsecretaria.
Actualmente, las cifras revelan que a nivel país la pobreza multidimensional es de un 20,4%, mientras que la pobreza por ingreso es de un 14,4%. En La Araucanía ambas cifras con de 27% y 29% respectivamente. “Hay que hacer un trabajo mucho más exhaustivo en esta región y mirar qué está pasando. Si bien la pobreza ha disminuido hay brechas importantes que es necesario abordar: el porcentaje de mujeres que trabajan es bastante inferior al promedio nacional -38%- y el analfabetismo –los años de escolaridad promedio alcanzan a 9- es superior al promedio país. Esto nos indica que debemos tener una visión integral, centrarnos en los temas de mayor conflictividad, sobre todo a nivel educacional”.
“Hacer una mirada del bienestar es más allá de los ingresos. Las cifras dadas por la subsecretaria lo demuestran. Vemos que la mayor brecha tiene que ver no solo con tener más ingresos si nocon tener acceso a educación, a salud, a vivienda y a un trabajo formal que genere ciertos niveles de seguridad”, dijo el Seremi de Desarrollo Regional, Alejandro Blamey.
Mirada del PNUD
Por su parte el consultor del PNUD, Álvaro León señaló que actualmente Chile es el país con el más alto índice de Desarrollo Humano (IDH) de la Región , pero que las cifras de La Araucanía siguen siendo las más bajas a nivel nacional. “Tenemos una desigualdad brutal, y muchas veces los índices esconden brechas importantes. Por esa razón es que queremos bajar a las unidades territoriales y generar indicadores que si les importen a las personas y al lugar dónde viven, solo así podremos acercarnos más y obtener datos más precisos”. Según León, La Araucanía y el Maule son las regiones con índices más bajos de desarrollo humano, y se concentran en educación vivienda y salud.
El valor de las regiones
Para el Director del centro de Inteligencia Territorial del U. Adolfo Ibáñez, Luis Valenzuela, las regiones tienen un valor fundamental, principalmente porque tienen identidades particulares, hay diferentes visiones de lo que es la calidad de vida y eso enriquece cualquier análisis. “En las regiones que no tienen ciudades tan grandes, las intervenciones siempre son más manejables y más fáciles de comprender. Son un óptimo lugar de trabajo para los estudios territoriales espaciales, sobre todo en ámbitos de investigación e innovación.
PARTICIPANTES
El seminario contó con la participación de investigadores de la U. de La Frontera, U. Adolfo Ibáñez, U. de Santiago de Chile, U. de Chile y Pontificia Universidad Católica de Chile.
Asimismo tomaron parte de la actividad el Coordinador del Programa de Desarrollo Humano del PNUD-Chile, Rodrigo Márquez, el Director del Centro de Inteligencia Territorial de la U. Adolfo Ibáñez, Luis Valenzuela y el Gerente de División de Desarrollo Sustentable de las Empresas COLBUN, Juan Pablo Schaeffer.
{becssg}/seminario_ima|{/becssg}
Escrito por: Lorena Espinoza Arévalo – Periodista Institucional – Email: lorena.espinoza@ufrontera.cl
Vicerrectoría de Investigación y Postgrado