SOCIÓLOGO Y CIENTISTA POLÍTICO ALBERTO MAYOL LANZÓ EN LA UFRO SU LIBRO “AUTOPSIA ¿DE QUÉ SE MURIÓ LA ELITE?”

 

   DSC 4925   DSC 4942

El lanzamiento se realizó en el marco de la realización del Seminario “Desarrollo Humano, Calidad de Vida y Sustentabilidad”, que organizó el Instituto del Medio Ambiente (IMA). 15/07/2016

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

SOCIÓLOGO Y CIENTISTA POLÍTICO ALBERTO MAYOL LANZÓ EN LA UFRO SU LIBRO “AUTOPSIA ¿DE QUÉ SE MURIÓ LA ELITE?”

 

“Autopsia ¿de qué se murió la Elite” es el título del reciente libró que lanzó en la Universidad de La Frontera, el sociólogo y cientista político, Alberto Mayol.

“La elite chilena que se configuró en un pacto de diversos actores durante la transición ha muerto, pues se encuentra desarticulada por ilegitimidad”, es la tesis central del texto de 388 páginas publicado por Editorial Catalonia.

La presentación del libro se realizó con los comentarios de un panel integrado por el Dr. Raúl Allard Soto, académico del Departamento de Ciencias Jurídicas y Empresariales UFRO; la Dra. Magdalena Valdivieso, académica de la Universidad Central de Venezuela, Francisco Huenchumilla, ex intendente de La Araucanía y el Dr. Luis Nitrihual, director de la carrera de Periodismo UFRO.

CRISIS POLÍTICA

Alberto Mayol explicó que el libro surge a raíz de una investigación iniciada tras constatar las numerosas crisis políticas consecutivas, las que debían tener una explicación o al menos un concepto mayor que las englobara.

“Es una muerte de la capacidad política de las elites chilenas. No es la muerte de la capacidad de conducción de prácticas sociales asociadas a lo que la elite ha impuesto. Ninguno de los actores puede sostener la posición que tenía ni está en condiciones de subirse por los hombros del otro y quedarse arriba de él”, indica el sociólogo de la Universidad de Santiago de Chile.

Mayol indica que su concepto de elite, hace referencia al pacto que se estableció entre el empresariado, la elite política, la iglesia asociada a los sectores más altos, ciertos medios de comunicación: en definitiva un conjunto de actores articulados en un orden preciso.

Los recientes fracturas internas que aparecen con frecuencia en la prensa, las querellas y el material de humoristas en que se han convertido los miembros de la elite que eran intocables, son signos claros de que la elite resultante del pacto transicional ha muerto.

“Lo que estamos viendo en Chile que aún no hay nadie que se aproveche de la falta de estructura de las elites políticas. Generalmente aparecen actores que se aprovechan del debilitamiento de la elite. Eso en Chile pasa mucho menos que en otras partes. En Chile los impugnadores son más débiles, más moderados y tranquilos. A las elites eso les acomoda mucho”, agrega.

Puntualiza que a su juicio, las crisis de las elites son bastante buenas para la sociedad, ya que permiten renovación intelectual. En general, sostiene el sociólogo, con estos episodios la gente gana poder y gana la posibilidad de meterse en diversos temas donde puede incidir y tomar decisiones.

“Me parece muy importante venir acá y lanzar el libro. Sobre todo en regiones, donde las elites nacionales ven los temas y a ustedes le afecta directamente. Acá se ve la mirada de Santiago”, sostuvo el cientista político.

PÉRDIDA DE LEGITIMIDAD

El ex intendente de La Araucanía, Francisco Huenchumilla, manifestó compartir la tesis central del nuevo libro de Alberto Mayol, indicando que a su juicio las elites chilenas hoy no están en condiciones de ponerse de acuerdo y controlar los conflictos.

“Creo que la elite ha perdido legitimidad, no tiene capacidad de buscar los consensos y los acuerdos para salir de la situación de la falta de credibilidad que tiene la gente. Sin perjuicio de eso, creo que hay un montón de temas en que el libro hace un análisis del modelo de desarrollo que nosotros tenemos, respecto de los poderes fácticos, etc, son temas en los que estoy de acuerdo, pero que sin embargo tengo algunos matices de muchos de ellos”, dijo Francisco Huenchumilla.

El Dr. Luis Nitrihual, sostuvo que el libro de Mayol responde a una necesidad actual de revisar el estado de composición o recomposición de la elite, fenómeno que no sólo ocurre en nuestro país.“Pareciera que las elites están en un proceso de composición, pero a la vez de recomposición: nuevos re agrupamientos, disolución de antiguas elites. Respecto a la idea central del libro, creo que no es tan así. Creo que la elite se está recomponiendo. Hay un reagrupamiento y en ese sentido está más viva que nunca”, puntualizó.

 

{becssg}/lanzamiento_libro|{/becssg}

{becssg_l}0|1.jpg|http://vrip.ufro.cl/images/galerias/lanzamiento_libro/1.jpg|CAFÉ CIENTÍFICO|_blank{/becssg_l} {becssg_l}0|2.jpg|http://vrip.ufro.cl/images/galerias/lanzamiento_libro/2.jpg|BIENVENIDA BIOREN|_blank{/becssg_l} {becssg_l}0|3.jpg|http://vrip.ufro.cl/images/galerias/lanzamiento_libro/3.jpg|BIENVENIDA BIOREN|_blank{/becssg_l} {becssg_l}0|4.jpg|http://vrip.ufro.cl/images/galerias/lanzamiento_libro/4.jpg|BIENVENIDA BIOREN|_blank{/becssg_l} {becssg_l}0|5.jpg|http://vrip.ufro.cl/images/galerias/lanzamiento_libro/5.jpg|BIENVENIDA BIOREN|_blank{/becssg_l} {becssg_l}0|6.jpg|http://vrip.ufro.cl/images/galerias/lanzamiento_libro/6.jpg|BIENVENIDA BIOREN|_blank{/becssg_l} {becssg_l}0|7.jpg|http://vrip.ufro.cl/images/galerias/lanzamiento_libro/7.jpg|BIENVENIDA BIOREN|_blank{/becssg_l} {becssg_l}0|8.jpg|http://vrip.ufro.cl/images/galerias/lanzamiento_libro/8.jpg|BIENVENIDA BIOREN|_blank{/becssg_l} {becssg_l}0|9.jpg|http://vrip.ufro.cl/images/galerias/lanzamiento_libro/9.jpg|BIENVENIDA BIOREN|_blank{/becssg_l} 

Escrito por: Sergio Valenzuela Sanzana – Periodista Institucional – Email: sergio.valenzuela@ufrontera.cl

Share 1
Tweet
Share

Más

Noticias

Vicerrectoría de Investigación

y Postgrado

Dirección de

Investigación

Dirección Académica

de Postgrado

Dirección de Innovación y

Transferencia Tecnológica

Núcleos

e Institutos