Academia Minerva fortalece el liderazgo con perspectiva de género en carreras académicas e investigativas de la UFRO

Impulsada por la Universidad de La Frontera, mediante los proyectos InES de Género y Consorcio Sur-Subantártico Ciencia 2030, la Academia Minerva promueve la formación de académicas, académicos y profesionales que integran la igualdad de género en la investigación, la innovación y el liderazgo universitario.

La incorporación de la perspectiva de género en la investigación, el desarrollo, la innovación y el emprendimiento científico-tecnológico se ha consolidado como una estrategia esencial para avanzar hacia un conocimiento más inclusivo y pertinente. En este contexto, la Academia Minerva se posiciona como una de las principales acciones formativas de los proyectos InES de Género y Consorcio Sur-Subantártico Ciencia 2030 de la Universidad de La Frontera. 

El programa busca fortalecer las capacidades del ecosistema universitario para integrar la igualdad de género en la investigación y el liderazgo académico, promoviendo la participación equitativa de mujeres y hombres en la generación de conocimiento. A través de módulos teóricos y prácticos, la Academia propone un aprendizaje colaborativo orientado a potenciar proyectos científicos con perspectiva de género y a desarrollar habilidades en liderazgo, productividad y comunicación académica.

Formación con propósito transformador

Con una estructura híbrida y 60 horas certificadas, la Academia Minerva combina talleres, clases magistrales y mentorías grupales, guiadas por especialistas nacionales e internacionales. Su diseño aborda tres dimensiones clave: investigación con perspectiva de género, herramientas para la productividad científica y liderazgo personal, permitiendo a las y los participantes comprender cómo las diferencias de género influyen en la producción y uso del conocimiento, y cómo pueden integrarse en sus propios proyectos.

La investigadora del Laboratorio de Biología Integrativa y participante de Minerva, Dra. Priscilla Brebi, destaca el valor del programa por su amplitud temática y su carácter inclusivo: “Tomé este diplomado con muchas expectativas, primero que todo porque abarca un tema muy importante como es la equidad de género. Es un tema significativo, que está en boca de todos, tanto de hombres como de mujeres. Pero además, este diplomado tiene una característica diferente, ya que si bien su nombre se centra en la equidad de género, también incorpora la interacción con la inteligencia artificial y el liderazgo, especialmente desde el punto de vista femenino”.

Para la investigadora, la riqueza de la experiencia radica en la diversidad disciplinaria de sus participantes: “Lo más valioso ha sido la posibilidad de interactuar no solo con mujeres, sino también con profesionales de distintas áreas de la universidad: sociología, psicología, derecho. Personas empoderadas, mujeres y hombres valiosos, que entregan conocimiento desde diferentes perspectivas”.

Un espacio para integrar la igualdad en el quehacer universitario

Desde la mirada institucional, la Academia Minerva refleja los avances concretos del proyecto InES de Género UFRO, cuyo propósito es generar estrategias que aseguren el acceso, desarrollo y liderazgo de mujeres académicas y estudiantes de postgrado, al mismo tiempo que promuevan la producción científica con enfoque de género. Estas acciones se complementan con otras iniciativas como la Red de Académicas UFRO y la Red de Mentoras, todas orientadas a fortalecer el liderazgo femenino y a crear comunidades de aprendizaje colaborativas dentro de la universidad.

Para la Mg. Paula Floody, profesional de la Coordinación de Estudios de Gestión Estratégica de la Vicerrectoría de Pregrado y actual participante del diplomado, el programa ha significado un proceso de crecimiento personal e institucional: “Las asignaturas han sido muy entretenidas y ricas en contenido, y el pertenecer y participar en la red del proyecto InES de Género ha sido un privilegio. Me gustó especialmente el enfoque de transversalización de género y cómo puede integrarse en los distintos procesos de la Universidad: en la investigación, el desarrollo, la innovación, el emprendimiento, la gestión y el pregrado. Creo que es una mirada que puede permear todos los ámbitos del quehacer universitario, y eso lo encuentro muy valioso”.

Hacia un ecosistema más equitativo

A través de programas como la Academia Minerva, los proyectos InES de Género y Consorcio Sur-Subantártico Ciencia 2030 UFRO continúan fortaleciendo una cultura institucional orientada a la igualdad y al reconocimiento del aporte de las mujeres en la ciencia, la innovación y la gestión universitaria. Sus participantes se convierten así en agentes de cambio que contribuyen a consolidar una universidad más diversa, equitativa y comprometida con la excelencia científica desde un enfoque inclusivo.

Share 1
Tweet
Share

Más

Noticias

Vicerrectoría de Investigación

y Postgrado

Dirección de

Investigación

Dirección Académica

de Postgrado

Dirección de Innovación y

Transferencia Tecnológica

Núcleos

e Institutos