Académicas UFRO fortalecen liderazgo y comunicación científica en jornada organizada por InES de Género

La jornada incluyó el Encuentro Red de Académicas y el taller “Branding Personal: Comunicación Científica Efectiva” impartido por la coach internacional Sol Depresbítero.

Con el objetivo de visibilizar liderazgos femeninos, fortalecer redes y entregar herramientas para la comunicación efectiva, la Universidad de La Frontera desarrolló una jornada que reunió a académicas y profesionales en dos actividades articuladas por el proyecto InES de Género: el Encuentro Red de Académicas UFRO y el taller “Branding Personal: Comunicación Científica Efectiva”.

Encuentro para potenciar vínculos y liderazgos femeninos

La jornada comenzó con el Encuentro Red de Académicas UFRO, espacio orientado a promover la colaboración entre investigadoras y profesionales del ecosistema I+D+i+e. La actividad incluyó la cuenta pública del proyecto InES de Género y la charla “Branding y Comunicación con Perspectiva de Género”, a cargo de Soledad Depresbítero, consultora y coach internacional en marca personal y comunicación estratégica.

Posteriormente, se desarrolló el panel “Oportunidades y Desafíos I+D+i+e con Mirada de Género”. En este espacio participaron la Dra. Paula Aguilera Ñonquepan, fundadora de MycoNativa e investigadora del BIOREN-UFRO, Dra. Eulàlia Sans Serramitjana, académica de la Facultad de Odontología UFRO, y la propia Soledad Depresbítero, quienes compartieron experiencias y reflexiones sobre los retos y oportunidades para avanzar en equidad en ciencia, innovación y emprendimiento.

Taller práctico sobre marca personal

Posteriormente, se realizó el taller “Branding Personal: Comunicación Científica Efectiva”, dictado por Soledad Depresbítero, especialista en marca personal, comunicación 360° y desarrollo de negocios, creadora del “Método U” y columnista en la revista Forbes. La actividad estuvo enfocada en el autoconocimiento y la definición de propuestas de valor, entregando herramientas para diseñar estrategias comunicacionales que fortalezcan la visibilidad académica.

“Me parece un gran desafío dar este taller para la red de mujeres académicas. Necesitamos más académicas, más científicas y más profesionales mujeres que sepan cuál es su propuesta de valor y la puedan poner en juego”, expresó Depresbítero, destacando la relevancia de generar estos espacios de desarrollo profesional.

Por su parte, Sayén Huaiquilaf, académica del Departamento de Ciencias de la Rehabilitación, valoró el enfoque práctico del taller: “Lo más importante es aprender a valorarnos y poder expresar de manera clara y segura qué es lo que queremos transmitir y hacia dónde queremos llegar”.

Share 1
Tweet
Share

Más

Noticias

Vicerrectoría de Investigación

y Postgrado

Dirección de

Investigación

Dirección Académica

de Postgrado

Dirección de Innovación y

Transferencia Tecnológica

Núcleos

e Institutos