La búsqueda de moléculas naturales con actividad biológica orientada hacia el diseño de drogas para diversas problemáticas, es el objetivo central que alinea a los tres proyectos adjudicados recientemente por el académico del Doctorado en Ciencias mención Biología Celular y Molecular Aplicada, Dr. Cristian Paz Robles.
Se trata de iniciativas que tendrán un plazo de desarrollo de tres años y que obtuvieron fondos del XXIV Concurso Nacional de Proyectos de Investigación Científica y Tecnológica Antártica INACH 2018, del Programa de Cooperación Internacional CONICYT – FAPESP y del Concurso Fondecyt de Iniciación en Investigación 2018.
La primera de las propuestas en la que trabajará el Dr. Cristian Paz, se centrará en la búsqueda de metabolitos a partir de hongos antárticos. Con fondos de INACH, la investigación contempla este 2019, una expedición a territorio antártico por el periodo de un mes, instancia en que se recolectarán muestras de suelo, sedimento y otros materiales.
“Se seleccionaron dos puntos de muestreo: Islas de Excepción y el Glaciar Unión, este último un punto muy lejano y poco explorado. El objetivo principal es el aislamiento de cepas fúngicas de suelos antárticos con efecto antagónico contra cáncer, bacterias y levaduras, así como la obtención de moléculas activas desde cultivos fúngicos y la evaluación de estos compuestos frente a modelos específicos”, explica el investigador.
Para lograr los objetivos, se generó una red de colaboración compuesta por once científicos tanto nacionales como internacionales, lo que permitirá generar compuestos bioactivos puros de los que podrían surgir nuevos fármacos en el tratamiento del cáncer, enfermedades bacterianas y fúngicas.
CONICYT – FAPESP
Las múltiples propiedades del maqui y su interacción en modelos de Alzheimer, es el objetivo del proyecto adjudicado por el Dr. Cristian Paz en el marco del Programa de Cooperación Internacional CONICYT – FAPESP.
“Este proyecto se basa en el estudio de moléculas naturales que están presentes en la hoja del Maqui. La propuesta es obtener estos compuestos, algunos alcaloides, no solo de la corteza, sino también del fruto y ver cómo pueden interactuar en modelos de Alzheimer”, señala.
Para el desarrollo de esta investigación, el Dr. Paz trabaja en conjunto con el Dr. Alexander Ulrich de la Universidad de Sao Paulo. Preliminarmente, se han visto algunas actividades del fruto, el cual es muy rico en antocianinas, alcanzando una capacidad de inhibir el estrés oxidativo bastante bien.
“Tienen algunas similitudes con algunas estructuras que usualmente uno busca como compuestos activos, por eso creemos que pueden tener una mayor actividad y aparte, es un estudio sobre nuestra capacidad química que tiene la flora de La Araucanía”, puntualiza el académico del Doctorado en Ciencias mención Biología Celular y Molecular Aplicada.
FONDECYT DE INICIACIÓN
El Canelo y su potencial como antidepresivo e inhibidor de la adicción a las drogas, es la temática central del tercer proyecto en el que trabaja el Dr. Cristian Paz. Su investigación fue una de las seleccionadas en el Concurso Fondecyt de Iniciación en Investigación 2018.
“El año pasado pudimos hacer algunos estudios en colaboración con un académico de Estados Unidos, pudiendo determinar que algunos compuestos del Canelo, tenían actividad inhibitoria del receptor nicotínico Alfa4/Beta2. La inhibición de ese receptor está asociada como antidepresivo”, sostiene.
El investigador agrega que la actividad biológica de los compuestos analizados en el Canelo, son más altos que los compuestos que se venden comercialmente. El primer año del estudio se debería obtener las moléculas de Canelo y hacer la medición en líneas celulares. Así, se podría determinar cuál de estas estructuras es la mejor y más potente, para luego comenzar a modificar esas estructuras.
Escrito por: Sergio Valenzuela – Periodista Institucional
Dirección de Comunicaciones