Con el objetivo de fortalecer las capacidades en inteligencia artificial (IA) Bioren UFRO junto a Ciencia2030 se desarrolló actividades formativas en IA para promover la adopción de tecnologías emergentes en investigación y así contar con los conocimientos y habilidades para resolver situaciones que pueden ser cotidianas en su quehacer como científicos.
Esta propuesta formativa comenzó desde lo más básico con el objetivo de nivelar conocimientos. En los módulos se abordó cómo la inteligencia artificial puede asistir en la estructuración del conocimiento, la formulación de nuevos proyectos y el análisis de información científica. “La IA no es una herramienta que piense por los investigadores, sino un apoyo que les facilita el trabajo, les permite buscar información de manera más eficiente y generar nuevas ideas”, explicó Ignacio Zambrano, Gestor Inteligencia Artificial, Ciencia2030.
Durante las sesiones, los participantes exploraron casos de uso específicos en la ciencia, tales como plataformas para la búsqueda de literatura, creación de esquemas mentales, análisis de documentos y generación automatizada de informes. Además, se trabajó en la construcción de un pool de herramientas de IA para que cada investigador pueda elegir las que mejor se adapten a sus necesidades y funciones dentro de Bioren UFRO
“Si bien la IA no reemplaza el conocimiento y no buscamos reemplazar el conocimiento que queremos generar, es una herramienta superpoderosa para complementar nuestra búsqueda, organizar las ideas y así mejorar nuestro rendimiento tanto en tareas académicas, científicas y/o administrativas. En este curso despejé muchas dudas, conocí herramientas interesantes para distintas actividades que son esenciales. Fue una experiencia enriquecedora, comprendí el funcionamiento de la IA y aprendí cómo optimizar su uso en distintos ámbitos”, comentó la Dra. Marcela Calabi, erncargada de Transferencia Tecnológica de Bioren UFRO.
Otro aspecto clave del curso fue el desarrollo de habilidades para formular buenas instrucciones a los modelos de lenguaje, lo que permite contextualizar mejor la información y evaluar con criterio si los resultados obtenidos son correctos o no. “Pudimos constatar que si bien hoy día la gran mayoría ocupa o ha ocupado modelos como chat GPT, teníamos vacíos que responden a cuestiones como elementos y formas de estructurar un requerimiento. Este curso nos permitió tener ese conocimiento para optimizar el uso de estas herramientas emergentes que han permeado en el desarrollo tanto de la ciencia, en su amplio sentido”, advirtió Pablo Demanet, director ejecutivo del proyecto SmartC Bioren, “ésto es un aprendizaje progresivo en el que los investigadores van explorando las herramientas disponibles y determinan cuáles realmente les aportan valor“, destacó.
Junto con conocer y ocupar herramientas para optimizar el trabajo, el curso también abordó la importancia del juicio crítico en el uso de la IA, considerando aspectos éticos y morales en el quehacer científico. Se reflexionó sobre la necesidad de crear un espacio protegido donde los investigadores puedan tener la opción de decidir hasta dónde la IA tiene lugar en mi trabajo.
Asimismo, se enfatizó en cómo la IA puede democratizar el acceso a habilidades, mejorar la capacidad de análisis de datos y aumentar la productividad sin reemplazar la creatividad y la innovación propias del ser humano. “La idea es concebir la IA como una herramienta que potencia nuestra labor: que nos da ideas, nos ayuda a ser más eficientes y, en definitiva, a hacer mejor lo que hacemos”, concluyó Pablo Demanet.
Este taller es parte de un ciclo formativo y trabajo en conjunto con Ciencia 2030 UFRO que se extenderá por los siguientes dos años, “estamos levantando la conversación de la transformación digital con acciones concretas que permitan instalar temas de formación para investigadores y técnicos donde la alfabetización en inteligencia artificial sea evidente”, señalo Belén Conejeros, coordinadora del programa Ciencia2030 UFRO.
Más
Noticias
Universidad de La Frontera
Avenida Francisco Salazar 01145
Temuco, Chile
Casilla 54-D
Fono: (56) 45 232 5000 FAX: (56) 45 259 2822