Con la entrega de reconocimientos y un llamado a consolidar una comunidad de mentoras más amplia, se dio cierre al programa piloto de la Red de Mentoras, una iniciativa pionera impulsada por el Proyecto InES de Género en I+D+i+e de la Universidad de La Frontera. El programa, desarrollado durante el segundo semestre de 2024, buscó conectar a académicas consolidadas con investigadoras en etapas iniciales de su trayectoria, promoviendo la transferencia de conocimientos, apoyo estratégico y colaboración entre mujeres en el ámbito científico.
El programa, que comenzó en agosto, se extendió por casi cuatro meses y estuvo estructurado en tres sesiones enfocadas en el fortalecimiento de habilidades fundamentales para la carrera investigativa, como la publicación de artículos científicos y la postulación a proyectos. Contó con la participación de 20 mentoras con destacada trayectoria, quienes brindaron orientación personalizada a 25 mentoreadas. Como resultado, se generaron nuevos artículos, proyectos e iniciativas, mostrando el impacto concreto de este acompañamiento.
Durante el evento de cierre, realizado el 21 de noviembre, las participantes recibieron un reconocimiento por su compromiso y contribución a esta instancia, que fue destacada como un proceso enriquecedor tanto a nivel profesional como personal. Además, se formalizó la creación de la primera comunidad de mentoras en investigación, desarrollo, innovación y emprendimiento (I+D+i+e), marcando un hito en los esfuerzos por fortalecer la equidad de género en la ciencia y la tecnología.
El evento también fue la instancia para anunciar la segunda versión del programa, proyectada para el próximo año, que buscará consolidar esta red de apoyo y expandir su alcance, invitando a nuevas académicas e investigadoras a sumarse. La Red de Mentoras representa un avance significativo en la promoción de la equidad de género en el ámbito académico, ofreciendo un modelo innovador que potencia las capacidades de las investigadoras emergentes y reafirma el compromiso de la Universidad de La Frontera con el desarrollo inclusivo de la ciencia.
Testimonios mentoras y mentoreadas
Dra. Pamela Serón Silva Mentora Académica Departamento de Ciencias de la Rehabilitación | “Me tocó participar como mentora en este proyecto lo cual ha sido un aprendizaje inmenso, porque uno aunque lleve cierta trayectoria siempre va a aprender de los demás, va a aprender de las personas más jóvenes. Y también aprendí en el proceso de preparación para hacer la mentoría, que si bien es cierto uno a veces cree estar haciéndola, hay aspectos que son relevantes y que son importantes de tener en cuenta para poder ayudar a las personas que están empezando este camino de investigación.” |
Dra. Bárbara Burgos Mansilla Mentoreada Académica Departamento de Ciencias de la Rehabilitación | “Creo que las mentorías han sido un espacio altamente provechoso para todas las mentoreadas, principalmente porque nos han entregado herramientas desde el punto de vista comunicacional, desde el punto de vista de cómo plantearnos nuestra carrera académica, de cómo hacer uso también de todas las herramientas que existen en el mundo académico, en la universidad y fuera de él, la postulación a proyectos, el poder elaborar artículos científicos, y que todo eso en su conjunto también pueda producir soluciones que sean transferibles a la sociedad y obviamente a nuestro territorio.” |
Berta Schnetter Morales Mentora Académica Facultad de Ciencias Agropecuarias y Medioambiente | “Este proceso de mentoría fue muy enriquecedor en el sentido de que, yo iba con una estructura a aplicar, pero se dieron las cosas de manera diferente desde el punto de vista de que mi mentoreada, Catalina, me propuso trabajar inmediatamente en un paper. Entonces, creo que es muy importante ser flexible también en este proceso de mentoría, tomando en cuenta lo que realmente quiere la persona que está dispuesta a que uno la mentoree. Así que me llevo el tema de la flexibilidad como un gran aprendizaje de este proceso.” |
Catalina Abarzúa Miranda Mentoreada Académica Facultad de Educación, Ciencias Sociales y Humanidades | “Me parece que esta oportunidad ha sido muy fructífera para nosotras como mujeres. Creo que el Proyecto InES apunta a poder fortalecer las distintas herramientas que uno ya trae consigo en el proceso de investigación para poder consolidarlas, para poder ir abriendo caminos en conjunto. Creo que la experiencia de cada una de las tutoras ha permitido que nosotros también podamos fortalecernos como futuras investigadoras y eso ha sido como lo que más me llevo en esta experiencia de estas tres sesiones, que fueron más sesiones de apoyo, de fortalecimiento personal y también profesional.” |
Más
Noticias
Universidad de La Frontera
Avenida Francisco Salazar 01145
Temuco, Chile
Casilla 54-D
Fono: (56) 45 232 5000 FAX: (56) 45 259 2822