Encuentro en la UFRO reúne a instituciones de Chile y México para avanzar en políticas de revitalización lingüística

El encuentro, coordinado entre el Instituto de Estudios Indígenas e Interculturales de la Universidad de La Frontera y el Ministerio de Desarrollo Social y Familia, reunió a representantes del Instituto Nacional de Lenguas Indígenas de México y de la CONADI, en un espacio de diálogo sobre medición y revitalización de lenguas originarias.

Según los datos del último Censo, en Chile solo un 12,5 % de la población se identifica con algún pueblo indígena. Sin embargo, la Encuesta CASEN 2017 muestra que solo un 10 % de quienes pertenecen a estos pueblos declara entender su lengua originaria, y apenas un 9,9 % señala hablarla y entenderla, evidenciando la fragilidad de este patrimonio lingüístico y cultural.

En ese contexto, la Universidad de La Frontera, a través del Instituto de Estudios Indígenas e Interculturales (IEII-UFRO), lideró un encuentro internacional que reunió a representantes de Chile y México para avanzar en políticas de revitalización de las lenguas indígenas. La actividad contó con la participación de una delegación del Instituto Nacional de Lenguas Indígenas (INALI) de México, junto a representantes de la Unidad de Coordinación de Asuntos Indígenas y Afrodescendientes (UCAIA) del Ministerio de Desarrollo Social y Familia y de la Corporación Nacional de Desarrollo Indígena (CONADI).

La visita formó parte de una agenda técnica y protocolar del INALI en Chile, orientada a conocer experiencias de medición del estado de vitalidad y revitalización de lenguas indígenas. La delegación ha recorrido las regiones de Tarapacá, Metropolitana y La Araucanía, concentrando su paso por la Universidad de La Frontera por su reconocida trayectoria y liderazgo en estas materias, en el marco del Decenio Internacional de las Lenguas Indígenas impulsado por la UNESCO.

“Esta visita nos parece de la mayor relevancia, considerando la importancia que tiene para nuestra institución poner en valor aspectos misionales como el reconocimiento y la incorporación de la cosmovisión de los pueblos originarios”, señaló el vicerrector de Investigación y Postgrado, Dr. Nicolás Saavedra Cuevas, destacando el rol que ha tenido la Universidad a través del IEII-UFRO en el desarrollo de estudios e iniciativas de revitalización lingüística. Añadió que este trabajo está en plena sintonía con el Modelo Educativo UFRO y la Política de Relaciones Interculturales, recientemente aprobada, que incorpora la enseñanza, práctica y visibilización del mapudungun como lengua originaria dentro de la comunidad universitaria.

Investigación y cooperación internacional

La visita del INALI se enmarca en un proceso de intercambio de metodologías y experiencias entre países que enfrentan desafíos comunes en materia de preservación de lenguas indígenas. En Chile, este vínculo se desarrolla a partir de un proyecto coordinado por el Ministerio de Desarrollo Social y Familia a través de la UCAIA, en colaboración con la Universidad de La Frontera y otras instituciones académicas, cuyo objetivo ha sido diseñar instrumentos de medición sociolingüística aplicables a lenguas como el mapudungun y el aymara.

En ese contexto, Marcela Barriga Cortés, coordinadora de la Subunidad de Estudios e Interministerial de la Unidad de Coordinación de Asuntos Indígenas del Ministerio de Desarrollo Social y Familia, explicó que el Estado “reconoce que existe una deuda con los pueblos indígenas, no solo en materia de derechos, sino especialmente respecto de sus lenguas”, enfatizando que el compromiso con la revitalización se ha asumido junto a la UNESCO y el Ministerio, mediante acciones concretas. 

Añadió que el vínculo con el INALI surge a través de un proyecto postulado al Fondo Chile–México, un mecanismo de colaboración bilateral que busca promover el intercambio de experiencias en torno a la implementación de políticas públicas y derechos lingüísticos. “En última instancia, son estas normativas las que permiten traducir los compromisos en acciones concretas”, subrayó.

La UFRO como referente regional

Durante la jornada, la delegación mexicana compartió las experiencias y metodologías aplicadas en México, y conoció los avances de la UFRO en materia de investigación y vinculación territorial, especialmente los desarrollos impulsados desde el Instituto de Estudios Indígenas e Interculturales, que lideró el estudio nacional de diagnóstico sociolingüístico solicitado por el Ministerio de Desarrollo Social y Familia. Este trabajo permitió diseñar y validar instrumentos para medir las competencias lingüísticas del mapudungun y el aymara, los cuales se proyectan como una herramienta base para futuras mediciones y políticas públicas.

Nicandro González, titular de la Unidad de Desarrollo Lingüístico Comunitario del INALI, valoró la experiencia de la Universidad y el contexto sociolingüístico de la región. “Me ha impresionado conocer de viva voz la realidad y las situaciones sociolingüísticas que se presentan en este territorio. También me ha llamado la atención la presencia del mapudungun, así como el estatus y el prestigio que ha ido adquiriendo en la región”, señaló. Agregó que “es fundamental que los pueblos originarios estemos presentes en los espacios de toma de decisiones y en la investigación académica, donde también se definen políticas de alto nivel”.

El investigador mexicano destacó la importancia de desarrollar metodologías propias o adaptadas a la cosmovisión de los pueblos, asegurando que “solo así podremos generar trabajos e investigaciones acordes con las condiciones reales y con participación activa de los hablantes”, subrayando que tanto México como Chile avanzan hacia un enfoque común de justicia lingüística y participación indígena.

Share 1
Tweet
Share

Más

Noticias

Vicerrectoría de Investigación

y Postgrado

Dirección de

Investigación

Dirección Académica

de Postgrado

Dirección de Innovación y

Transferencia Tecnológica

Núcleos

e Institutos