La Dra. Mabel Delgado, investigadora del Centro de Interacción Suelo-Planta y Recursos Naturales del Núcleo Científico Tecnológico en Biorecursos de la Universidad de La Frontera (BIOREN-UFRO), fue invitada a dictar una conferencia magistral en el congreso internacional Rhizosphere 6, que se realizará desde el 15 al 19 de julio en la ciudad de Edimburgo, Escocia.
Este congreso es el principal encuentro global de la comunidad científica especializada en las raíces de las plantas y sus interacciones con el suelo, abordadas desde perspectivas físicas, químicas y biológicas. Un espacio donde se fomenta el intercambio, la interacción y que brinda una plataforma para debatir los nuevos descubrimientos y avances científicos en el campo de la rizosfera.
El evento que ha itinerado por Alemania, Francia, Australia y Países Bajos desde 2004 pone en el centro de la discusión el papel crucial de la investigación en rizosfera frente a desafíos globales como el cambio climático, la pérdida de biodiversidad y la sostenibilidad agrícola. La Dra. Mabel Delgado, es ingeniera forestal y Doctora en Ciencias de los Recursos Naturales, ha tenido la oportunidad de participar en ediciones anteriores del congreso en Maastricht (Países Bajos, 2015) y Saskatoon (Canadá, 2019) donde también participó compartiendo investigaciones de su área que es la ecofisiología de plantas nativas.
Este año fue especialmente invitada por la Dra. Liz Baggs, Doctora en Ciencias del Suelo, organizadora de Rhizosphere 6 y académica de la Universidad de Edimburgo, para dictar una conferencia magistral en el área de bosques y agroforestería. En su presentación, titulada “Root Strategies of Some Native South American Plants for Thriving in Nutrient-Poor Soils” (Estrategias radiculares de algunas plantas nativas sudamericanas para prosperar en suelos pobres en nutrientes), la Dra. Mabel Delgado abordará los mecanismos fisiológicos que permiten a plantas nativas del sur de Chile prosperar en suelos pobres en fósforo y con alta presencia de aluminio.
Desde sus inicios en investigación, la Dra. Delgado destaca la capacidad de algunas especies de la familia Proteaceae para producir raíces especializadas conocidas como “raíces proteoídeas”, las cuales exudan compuestos orgánicos que facilitan la disponibilidad de fósforo, mejorando así la absorción de este elemento en suelos volcánicos jóvenes y perturbados, donde el fósforo es limitado.
La Dra. Mabel Delgado es la única investigadora chilena invitada a exponer una charla magistral en este importante congreso, en ese sentido señaló que recibió la invitación con gran honor y responsabilidad, “para mí, es un reconocimiento al trabajo científico que hemos desarrollado en la UFRO y en Bioren-UFRO durante esta última década y además es un honor ser invitada por la Dra. Lizz Baggs, ella es referente en investigaciones sobre interacciones planta-suelo-microbios y procesos microbianos, en particular en relación con la dinámica del carbono y la producción de gases de efecto invernadero en los suelos y también por el Dr. Tim George, investigador de The James Hutton Institute, UK; quien estuvo acá en la UFRO y participó en el IV versión del “Organic Phosphorus Workshop 2023” cuya organización ese año estuvo a cargo de nosotros”, señaló la investigadora.
Si bien a nivel nacional hay varios grupos de investigación enfocados en la ecofisiología de plantas nativas, aún son pocos y todavía hay mucho por seguir investigando. “Esta oportunidad permitirá visibilizar a nivel internacional los avances que hemos logrado en el estudio de la resiliencia de plantas nativas frente a condiciones de suelo adversas. De este modo, aportamos al conocimiento sobre las adaptaciones radiculares y los requerimientos nutricionales de especies nativas, información fundamental para optimizar el cultivo de estas con fines de conservación, así como también facilitar su integración en iniciativas de reforestación y/o restauración ecológica”, explicó.
Los estudios más recientes de la Dra. Mabel Delgado revelan una interesante interacción entre el aluminio en el suelo y el crecimiento de especies como avellano chileno (Gevuina avellana), que no solo tolera altos niveles de aluminio en sus hojas, sino que se beneficia de este elemento para mejorar su crecimiento y la absorción de fósforo. Además, la Dra. Delgado y sus colaboradores están trabajando en el uso de la concentración de manganeso en hojas de varias especies nativas como un indicador indirecto de la liberación de compuestos orgánicos por las raíces.
Actualmente, además de ser investigadora de Bioren-UFRO, la Dra. Mabel Delgado integra el equipo editorial de la revista Journal of Soil Science and Plant Nutrition de Springer Nature, labor que refuerza su compromiso con la ciencia en temas fundamentales para la sostenibilidad de los ecosistemas y la agricultura.
Más
Noticias
Universidad de La Frontera
Avenida Francisco Salazar 01145
Temuco, Chile
Casilla 54-D
Fono: (56) 45 232 5000 FAX: (56) 45 259 2822