Con el objetivo de seguir consolidando un ecosistema de investigación inclusivo y diverso, la Universidad de La Frontera anunció los resultados del concurso Redes para Mujeres en Ciencia 2025, una iniciativa institucional que busca reducir las brechas de género y fomentar la creación de redes de colaboración entre académicas de la UFRO y de otras universidades, tanto en Chile como en el extranjero.
En esta versión, resultaron adjudicados dos proyectos: “Colabora+: Aplicación para fortalecer redes de mujeres investigadoras”, liderado por la Mg. Marlene Negrier Seguel, directora del Magíster en Ingeniería en Informática de la UFRO; y “Red Latinoamericana para promover el acceso equitativo al diagnóstico mamográfico de calidad con perspectiva de género”, dirigido por la Dra. Adlin López Díaz, investigadora del Centro de Excelencia de Física e Ingeniería en Salud (CFIS UFRO).
El concurso —impulsado por la Dirección de Investigación y enmarcado en el Proyecto InES de Género (INGE230011)— promueve la cooperación científica y tecnológica, incentiva la movilidad académica e impulsa el desarrollo de trayectorias científicas emergentes. Además, busca catalizar nuevas redes de prácticas colaborativas y asociativas, aportando a la generación de conocimiento y al avance de investigaciones con enfoque de género.
Los proyectos seleccionados tendrán una duración de diez meses y podrán destinar recursos a movilidad, difusión y actividades de transferencia de resultados. Con ello, la universidad refuerza su compromiso de integrar la perspectiva de género en I+D+i+e y de proyectar a sus investigadoras hacia una mayor visibilidad e impacto internacional.
Red latinoamericana en diagnóstico mamográfico
Respecto a la adjudicación de su proyecto, la Dra. Adlin López Díaz, destacó que “constituye una oportunidad estratégica para abrir camino a otras investigadoras en Chile y en América Latina, al visibilizar y consolidar el liderazgo femenino en un campo altamente especializado como lo es el diagnóstico mamográfico desde el aporte de la física médica aplicada y la transdisciplina”.
La académica recalcó que la iniciativa busca crear un espacio de cooperación e intercambio en el que investigadoras de distintas etapas de su formación puedan integrarse a procesos interdisciplinarios con impacto nacional y regional. Además, subrayó la importancia de fomentar la formación de capital humano femenino mediante talleres, pasantías y actividades de mentoría, lo que favorecerá tanto la participación temprana en proyectos científicos como la proyección de sus trayectorias profesionales.
Finalmente, la Dra. López valoró el carácter colaborativo e interinstitucional de la red, señalando que “este proyecto actúa como plataforma promotora y catalizadora para que más investigadoras puedan integrarse en redes regionales e internacionales, favoreciendo no solo el fortalecimiento de la presencia femenina en la ciencia, sino también la sostenibilidad de ecosistemas de colaboración más justos, inclusivos y representativos”.
Aplicación Colabora+ para fortalecer redes científicas
La iniciativa Colabora+, liderada por la Mg. Marlene Negrier Seguel, académica del Departamento de Computación e Informática, junto a la investigadora del Departamento de Salud Mental y Psiquiatría, Mg. Carolina Orellana Muñoz, busca facilitar el encuentro entre investigadoras y acelerar colaboraciones transdisciplinarias.
Según Marlene Negrier, “nuestra aplicación Colabora+ abre oportunidades al emparejar investigadoras con temas afines, acelerando colaboraciones transdisciplinarias y fortaleciendo la presencia femenina en redes científicas”.
Carolina Orellana, por su parte, subrayó que la plataforma apunta a mejorar la forma en que las investigadoras se conectan: “conectar con las personas, de manera fácil, segura y rápida, es a lo que estamos apostando en nuestra aplicación Colabora+”. En este sentido, la investigadora recalcó que la herramienta permitirá potenciar tanto el trabajo en redes como la creación de equipos científicos internacionales, aportando a la consolidación de espacios colaborativos con enfoque de género.
Más
Noticias