Investigadores chilenos descubren bacterias hiper resistentes en la Antártica que podrían ser un riesgo para la salud humana

Los investigadores buscan determinar si el derretimiento rápido de los hielos que enfrenta la Península Antártica podría exponer factores de virulencia y bacterias hiper resistentes, que hasta ahora eran desconocidas.

El cambio climático es un fenómeno que ha planteado grandes problemas y desafíos al planeta, por lo cual investigadores de todo el mundo han asumido el compromiso de estudiar las diversas consecuencias de esta emergencia. Sin embargo, pese a ello existen aristas que aún son desconocidas. Por ejemplo, ¿cuáles son las consecuencias del derretimiento de hielo en la Antártica? ¿Podría esto de algún modo desencadenar en enfermedades infecciosas que pongan en riesgo la salud de la población humana?

Recientemente, un grupo de investigadores de la Universidad de Chile exploraron distintos puntos de la península Antártica para identificar y estudiar microorganismos presentes en la zona. Allí descubrieron que bajo los hielos derretidos del continente blanco se encontraba una gran cantidad de información genética desconocida, la cual había permanecido congelada y aislada de los humanos durante millones de años, y la cual correspondía a bacterias que presentaban una gran resistencia a antibióticos y otras sustancias tóxicas, pudiendo así, representar un peligro para la salud humana.

A partir de estos importantes hallazgos, el equipo de investigación en busca de un mayor conocimiento de estos microorganismos se asoció con colegas del Instituto de Nutrición y Tecnología de los Alimentos de la Universidad de Chile (INTA) y con académicos de la Universidad de La Frontera y crearon mBioClim, proyecto financiado por la Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo (ANID), que significa “Antarctic microbiology of climate change: unearthing unknown virulence and resistance genes” – o en español – “Microbiología antártica del cambio climático: desenterrando genes desconocidos de virulencia y resistencia”.

Microbiología y salud humana

Este acrónimo aún nos dice poco sobre la relación que estos microorganismos podrían tener con la salud de las personas. Por ello, para entender estos conceptos es necesario comprender que los agentes patógenos son microorganismos que pueden provocar enfermedades. En ese sentido, la virulencia es el potencial que tienen ciertas bacterias para provocar daño en un huésped; y la resistencia a los antibióticos, son los mecanismos que le permiten a la bacteria sobrevivir al tratamiento con dicho tipo de medicamento.

De este modo, lo que harán los investigadores es determinar si el derretimiento rápido de los hielos que enfrenta la Península Antártica podría traer consigo la exposición de factores de virulencia y bacterias hiper resistentes, que hasta ahora eran desconocidas. Para ello, se extraerán y analizarán muestras de suelos con distinto grado de exposición y colonización, incluyendo áreas de glaciares que se han derretido rápidamente y que han dejado al descubierto su suelo denominado “morrena”: roca madre expuesta con muy poca materia orgánica que se genera cuando se retira el glaciar. Evidentemente, esta investigación no va a ser para nada sencilla, pues se trabajará en condiciones extremas.

El Dr. Milko Jorquera, académico de la Universidad de La Frontera y director del proyecto mBioClim explica que “la importancia de este estudio radica en que estos organismos con genes de virulencia y resistencia a antibióticos están quedando libres, o se están incorporando nuevamente a la tierra, y esto ya pasaría a ser parte de la salud pública”. Sin embargo, y aún más preocupante, es que esto no solo ocurriría en humanos, sino también en animales y plantas, siendo imposible escapar de estos microorganismos dado que nos alimentamos de plantas y/o animales. El destino sería inevitable.

“No sabemos cómo va a afectar, es como una película donde te congelas y después te descongelas, y luego de eso te encuentras con un mundo totalmente diferente al cual necesitas incorporarte: o te incorporas o mueres; y al sumarte echas mano a todas estas herramientas que te dio la naturaleza, y algunas de esas herramientas para poder surgir producen enfermedades”, señala en palabras sencillas el Dr. Milko Jorquera.

“Este planeta es microbiano. Han ocurrido 5 extinciones en masa en la historia de la vida en la tierra y los únicos que han sobrevivido son los microorganismos”, sostiene el Dr. Francisco Chávez, académico de la Universidad de Chile y principal investigador de este proyecto, quien además asegura que tienen un poder increíble “las mareas rojas son capaces de matar hasta a una ballena, eso quiere decir que hasta la bacteria más chica puede matar al organismo más grande. O, sin ir más lejos, mira lo que causó un virus que paralizó a todo el mundo”.

Sin embargo, y como se suele pensar, no todos los microorganismos son malos, y así lo afirma la Dra. Jacquelinne Acuña, académica de la Universidad de La Frontera y subdirectora del proyecto mBioClim. “Con la pandemia COVID-19 la mayoría de las personas piensa que los microorganismos son patógenos o que son de riesgo. Sin embargo, todos vivimos con ellos, nosotros mismos vivimos dentro de nuestro cuerpo con más bacterias que células. Son esenciales ya que todo está asociado con microorganismos, el aire, el pan, la leche, por lo tanto, hay que conocer e investigar de qué se tratan estas pequeñas bacterias que se están desenterrando”.

Proyecciones

Las expectativas de este proyecto es que sea de utilidad no solo a nivel científico, sino que también para que la gente logre entender la urgencia de frenar el cambio climático, y la importancia de estudiar estos pequeños organismos para tomar decisiones a tiempo. Tal y como lo explica el Dr. Jorquera, “hemos ido evolucionando a nivel de ecología, donde todos estamos interconectados. El hombre depende de la naturaleza, por ende, cualquier cambio que se haga afecta, porque toda acción tiene su reacción. Ahora estamos liberando estos hielos, y la idea es tener una noción de lo que aquí está presente para después saber cómo actuar frente a las nuevas enfermedades con las que nos podemos encontrar”.

La Dra. Jacquelinne Acuña también destaca la importancia del proyecto poniendo énfasis en el calentamiento global: “Porque nos permite avanzar en levantar conocimiento de ciencia antártica, lo que es relevante por el rol que tiene Chile en este continente y porque de ahí surgen las respuestas al cambio climático. Yo creo que uno puede encontrar muchas respuestas de los microorganismos, cómo son capaces de resistir estos cambios extremos desde altas temperaturas, porque ya hay de 11° hasta 17° en el verano, o incluso hay lugares que son casi un bosque, lo que era impensable hace un tiempo atrás. Entonces es necesario conocer las consecuencias de este cambio climático que nos afecta cada día más”, puntualiza la Dra. Acuña.

Este estudio aún se encuentra en etapa inicial, sin embargo, se espera que en un lapso de 3 años se obtengan resultados que permitan sacar conclusiones y que permitan trabajar con la población por medio de actividades de divulgación, por ejemplo, con colegios, “buses laboratorio”, redes sociales, una plataforma donde se deposite información genética, y por sobre todo llegar a las empresas o al gobierno, que son los tomadores de decisiones. “Que esto realmente sirva para la salud pública y no quedarnos solo en la publicación de artículos, sino en educar y entregar información que sea útil para generar cambios”, finaliza el Dr. Jorquera.

Desde la mirada de Dr. Chávez los mensajes son dos: insistir en las consecuencias del cambio climático y en la urgencia de disminuir la emisión de gases invernadero y, por otro lado, poner énfasis en la resistencia a antibióticos, ya que según el investigador “es probable que en unos años no tengamos estas armas y la población vuelva a morir con infecciones que en la actualidad tenemos controladas. No somos médicos, pero tenemos la responsabilidad de educar en estos temas de alta importancia para la población humana y el medio ambiente”.

Share 1
Tweet
Share

Más

Noticias

Vicerrectoría de Investigación

y Postgrado

Dirección de

Investigación

Dirección Académica

de Postgrado

Dirección de Innovación y

Transferencia Tecnológica

Núcleos

e Institutos