Investigadores UFRO abrirán nuevas rutas para enfrentar los desafíos ambientales de La Araucanía

El concurso Exploración Ambiental Araucanía impulsado por el Instituto del Medio Ambiente de la Universidad de La Frontera busca promover investigación temprana para enfrentar problemáticas ambientales críticas de la región.

La investigación exploratoria es clave en ciencias ambientales, pues frente a ecosistemas complejos y desafíos como contaminantes emergentes o impactos del cambio climático, permite obtener un conocimiento preliminar esencial. Facilita identificar variables críticas, delimitar problemas, descubrir interconexiones y formular hipótesis para estudios más profundos. Así, no es solo un inicio, sino una etapa vital para definir nuevas fronteras del conocimiento y fortalecer la capacidad de proponer soluciones a crisis ecológicas.

Es en ese contexto que el Instituto del Medio Ambiente (IMA) de la Universidad de La Frontera, junto a la Dirección de Investigación, la Facultad de Ingeniería y Ciencias mediante Ingeniería 2030 y el Centro de Gestión y Tecnologías del Agua, impulsaron el concurso Exploración Ambiental Araucanía: Ideas rápidas para un impacto real, convocatoria que recientemente dio a conocer la adjudicación de cinco proyectos orientados a generar conocimiento y soluciones tempranas frente a problemáticas ambientales críticas de la región.

El concurso asignará hasta $2.000.000 por iniciativa, con una duración de ocho meses a partir de octubre de 2025. Estos recursos están destinados a impulsar la participación de investigadores y estudiantes de postgrado en la búsqueda de soluciones innovadoras y aplicables, abrir nuevas líneas de investigación en etapas tempranas, favorecer la conformación de equipos inter y transdisciplinarios —idealmente liderados por mujeres— y promover resultados con proyección pública que contribuyan al conocimiento científico y a la toma de decisiones en el territorio.

Al respecto, la Directora de Investigación UFRO, Dra. Pamela Serón, señaló “Para nosotros es clave apoyar este tipo de iniciativas porque permiten dar espacio a ideas que pueden transformarse en soluciones para problemas ambientales urgentes. Estos proyectos no solo fortalecen la investigación dentro de la universidad, sino que también generan un impacto directo en el territorio al vincularse con necesidades concretas de la región. Además, valoramos especialmente el trabajo conjunto con otras unidades, ya que la colaboración interna es lo que hace posible avanzar hacia respuestas más integrales y con mayor alcance.”

Investigación temprana con impacto social

La convocatoria definió ocho líneas prioritarias de investigación, entre ellas deforestación, incendios forestales, glaciares y cambio climático, escasez hídrica, gestión de residuos, salud y medio ambiente, alimentación sostenible y adaptación al cambio climático.

En relación con los proyectos adjudicados, el Dr. Juan Carlos Ortega, Director del Instituto del Medio Ambiente de la UFRO, destacó que se espera un impacto territorial integral, “al promover una agricultura más sostenible mediante el control natural de plagas, diversificar la oferta alimentaria con productos saludables y locales, enfrentar la crisis hídrica con soluciones innovadoras de captura de agua, impulsar la economía circular y la transferencia tecnológica a través de nuevos biomateriales, y fortalecer el sistema de salud regional con avances en el diagnóstico y tratamiento de infecciones respiratorias en pacientes vulnerables”.

Al valorar esta adjudicación, agregó que estas investigaciones cumplen un rol estratégico al generar conocimiento preliminar clave, detectar variables críticas y formular hipótesis que luego pueden transformarse en soluciones de mayor escala. “Además, promueven la formación de equipos inter y transdisciplinarios, integrando áreas como biología, salud, ingeniería y ciencias sociales, lo que fortalece la capacidad regional de diagnóstico y respuesta frente a problemáticas complejas. Tal como señalan las bases de este concurso, este tipo de exploración no es solo un primer paso, sino un medio para definir nuevas fronteras del conocimiento y generar impacto científico y social inmediato”, puntualizó.

Asimismo, la Dra. Sonia Salvo, Directora de Postgrado e Investigación de la Facultad de Ingeniería y Ciencias, señaló: “Impulsar iniciativas de exploración ambiental es fundamental porque nos permite abrir nuevas rutas de conocimiento y comprensión sobre los desafíos del territorio. Estas acciones generan evidencia temprana, reducen incertidumbres y fortalecen la toma de decisiones sostenibles. Desde la Facultad de Ingeniería y Ciencias entendemos la exploración ambiental como el primer eslabón de una cadena virtuosa que conecta ciencia, innovación e impacto, preparando al ecosistema para soluciones escalables y ambientalmente responsables”.

Por su parte, la Mg. Julieta Martínez, Directora del Centro de Gestión y Tecnologías del Agua, manifestó que la exploración ambiental es esencial para avanzar hacia una gestión sostenible del recurso hídrico. “Estas iniciativas no solo fortalecen la investigación regional, sino que también abren oportunidades para aplicar nuevas tecnologías y enfoques que promuevan un desarrollo más equilibrado y resiliente. Además, permiten que la investigación se acerque a las comunidades, fortaleciendo la colaboración entre academia y territorio, y contribuyendo a soluciones innovadoras frente a los desafíos ambientales de la región”.

“Desde el Centro de Gestión y Tecnologías del Agua valoramos profundamente este tipo de iniciativas, que acercan la investigación al territorio y promueven la colaboración interdisciplinaria dentro de la Universidad. Nuestra participación como unidad busca precisamente facilitar que estas ideas se concreten, fortaleciendo la vinculación interna y contribuyendo al desarrollo de soluciones que mejoren la gestión ambiental y el bienestar de las comunidades” finalizó. 

Proyectos adjudicados

Investigador/a responsableProyecto
Lorena Vieli del RíoEl rol oculto de las aves paseriformes en el control natural de plagas agrícolas en La Araucanía.
John Quiñonez DíazDiseño de hamburguesas tradicionales libres de sello con ingredientes del mar y la tierra: un alimento saludable y sostenible.
Tomás Mora ChandíaCaptura de agua desde el aire: una solución térmica para enfrentar la escasez hídrica en los hogares e industrias de La Araucanía.
María Eugenia González QuijónExtracción y caracterización inicial de sílice verde a partir de avena para su potencial uso en biomateriales odontológicos.
Isabel Iturrieta GonzálezEstudio del microbioma respiratorio en pacientes inmunocomprometidos asociado a infecciones pulmonares por pneumocystis jirovecii.
Share 1
Tweet
Share

Más

Noticias

Vicerrectoría de Investigación

y Postgrado

Dirección de

Investigación

Dirección Académica

de Postgrado

Dirección de Innovación y

Transferencia Tecnológica

Núcleos

e Institutos