Promover la investigación temprana y vincular el talento estudiantil con los desafíos científicos y sociales de la región es el propósito del programa Impulsa tu Futuro en la Ciencia y que en su 1ra versión apoyará y acompañará a 8 estudiantes de pregrado de carreras científicas en el desarrollo de sus investigaciones.
Durante tres meses estos jóvenes investigadores accederán a laboratorios de todas las unidades que tiene BIOREN. Además contarán con mentorías especializadas y equipamiento científico disponible en Bioren UFRO, en un programa que busca promover la investigación temprana y vincular el talento estudiantil con los desafíos científicos y sociales de la región.
“Uno de nuestros grandes compromisos y desafíos es acercar la ciencia y la investigación a los estudiantes antes de que lleguen al postgrado. Queremos que los jóvenes de pregrado se involucren tempranamente en proyectos que puedan abrirles camino hacia su desarrollo futuro.La idea es que los estudiantes puedan reconocer el valor y los beneficios de la ciencia, y que quizás, el día de mañana, sean ellos quienes lideren sus propias empresas o iniciativas basadas en conocimiento y tecnología (BCT)”, explicó la Dra. María de la Luz Mora, directora de Bioren UFRO.
“Queremos y necesitamos que nuestros estudiantes accedan, conozcan y ocupen la infraestructura disponible en nuestros laboratorios. Contamos con equipamiento tecnológico que el día de mañana es probable que les toque utilizar y es fundamental que se aproveche desde etapas tempranas de la formación científica”, destacó la Dra. Karina Godoy, Directora de Gestión Tecnológica de BIOREN-UFRO.
Además del acceso a infraestructura de investigación de alto nivel, los estudiantes contarán con acompañamiento de académicos, doctorandos y especialistas de aplicación de BIOREN-UFRO, que orientarán sus avances y fortalecimiento de competencias científicas, en un trabajo intenso que se extenderá hasta diciembre. “Este tipo de programas como Impulsa tu Futuro en la Ciencia no solo fortalecen capacidades científicas, sino que también despiertan vocaciones y vinculan a los jóvenes con problemáticas reales, en un entorno de aprendizaje colaborativo y multidisciplinario. Conectan universidad, investigación y territorio. Nos alegra que además en esta 1ra versión contaremos con un estudiante de la Universidad Mayor, lo que además promueve la investigación colaborativa”, subrayó la Dra. Karina Godoy.
Este concurso estuvo abierto a todas las universidades de la región, entre los proyectos seleccionados también estuvo una iniciativa liderada por un estudiante de la Universidad Mayor, José Muñoz quien contó con el apoyo del profesor Favian Treulen, “la ciencia adquiere verdadero sentido cuando se conecta con las necesidades del territorio. La colaboración entre instituciones y disciplinas permite generar conocimiento con impacto social, formando estudiantes más conscientes y comprometidos con su entorno”, señaló y agregó “José ha demostrado una gran motivación y capacidad para abordar preguntas científicas complejas. BIOREN le ofrecerá un entorno único, con equipamiento de vanguardia y un espacio de colaboración interdisciplinaria que fortalecerá su formación como joven investigador”
El cierre del programa se realizará el 9 de enero de 2026, durante el II Simposio de Ciencia en Pregrado, instancia en la que los participantes presentarán los resultados de sus investigaciones. En esa ocasión, los tres mejores proyectos recibirán premios entre $75.000 y $175.000, como reconocimiento a su excelencia.
Desde el eDNA forense hasta los riesgos del vapeo
Las propuestas ganadoras abarcan una amplia gama de temáticas, que van desde la salud pública hasta la arqueología, pasando por la biotecnología y la ecología. Entre ellas destacan:
A continuación, los proyectos y estudiantes destacados:
| Estudiante | Carrera | Título del Proyecto | Objetivo Principal |
| Florencia Vargas | Bioquímica | Aplicación del eDNA del aire como herramienta forense en escenas del crimen | Evaluar el potencial del eDNA del aire para la identificación genética en ciencias forenses. |
| José Muñoz | Tecnología Médica | Efecto de la refrigeración sobre la transición de permeabilidad mitocondrial y la función espermática en cerdos: estudio farmacológico modulador | Evaluar el efecto de la refrigeración sobre la transición de permeabilidad mitocondrial y su modulación farmacológica en espermatozoides porcinos. |
| Ariela Aravena | Ingeniería Civil en Biotecnología | De ají cacho de cabra a capsaicina: Caracterización de la capsaicina para el tratamiento del dolor crónico | Buscar una nueva forma para el tratamiento del dolor crónico. |
| Rodrigo de la Hoz | Biotecnología | Elaboración de un protocolo para la identificación de fibras textiles en muestras arqueológicas mediante técnicas de imagenología | Desarrollar un protocolo para la identificación de distintas fibras textiles en muestras arqueológicas. |
| Omar Mello | Ingeniería Civil en Biotecnología | Tesoros del Wallmapu: La actividad antimicrobiana del palqui | Evaluar las propiedades antimicrobianas de extractos de palqui (Cestrum parqui) frente a bacterias de importancia médica. |
| Fernanda Sepúlveda | Bioquímica | Análisis molecular y elemental de productos de vapeo: implicaciones para la salud en población juvenil | Evaluar los riesgos asociados al consumo de váper. |
| Bastián Angulo | Ingeniería Civil en Biotecnología | Superficies en movimiento: Evaluación de bacterias patógenas y su resistencia antimicrobiana en autobuses urbanos del transporte público de Temuco | Determinar los perfiles de resistencia de las bacterias aisladas a un panel de antibióticos clínicamente relevantes. |
| Diandra Núñez | Ingeniería en Biotecnología | Potencial neuroprotector de Ulex europaeus: De especie invasora a recurso biomédico | Extraer y caracterizar la composición química de la planta, utilizando tecnología de extracción por fluidos supercríticos y cromatografía HPLC. |




