PROYECTO FONDART APORTARÁ INVESTIGACIÓN INTERDISCIPLINARIA PARA EL DESARROLLO DE UNA PLATAFORMA COLABORATIVA DE RECOMENDACIÓN DE OBRAS CULTURALES

El proyecto fue adjudicado por la Dra. Carolina Navarrete. El propósito es aportar a la disminución de barreras de acceso a obras culturales de calidad.

El acceso a obras culturales por parte de niños y niñas en edad escolar suele realizarse principalmente dentro de los establecimientos educacionales, tanto a nivel nacional como regional, detectándose una escasez de visitas a museos y exposiciones, baja existencia de lectura y escritura recreativa, de modo que el acceso potencial a obras culturales performáticas queda definido por el capital social y cultural de cada familia de origen.

Esta es la problemática que abordará la académica de la UFRO y Directora de Investigación de nuestra Casa de Estudios, Dra. Carolina Navarrete G., quien se adjudicó un FONDART Regional Convocatoria 2022, en la Línea: “Culturas Regionales”, Modalidad “Integración Social, Artístico y Cultural de la Región de La Araucanía”. El proyecto pretende promover el acceso a obras culturales y su apreciación crítica usando recursos que no suelen transitar en ámbitos de educación formal.

Esta adjudicación responde a una de las líneas de investigación que trabaja la Dra. Navarrete como es el fomento de la lectura a través de contenido digital educativo que ayuda a fomentar la circulación de obras entre audiencias que requieren de la adaptación a nuevos escenarios y tecnologías. El equipo de investigadores con el que se adjudicó el FONDART corresponde a un equipo de académicos y profesionales de alto nivel y excelencia como la Dra. Macarena García González, investigadora principal del Centro Justicia Educacional de la Pontificia Universidad Católica de Chile, cuya línea de investigación corresponde a Inclusión Biosociocultural, desafiando la Homogeneidad en contextos Educacionales del Chile Contemporáneo. (https://centrojusticiaeducacional.uc.cl/profile/macarena-garcia/). También integran el equipo de trabajo: Ignacia Saona Urmeneta, Soledad Véliz Cordova y Fabián Leal Ulloa.

La Dra. García señala que “en Chile no existen mecanismos de participación activa y vinculante para que niños y niñas incidan en las decisiones respecto al contenido cultural que se produce, difunde y exhibe. Este proyecto viene a fomentar el acceso a obras culturales mediante estrategias diversas y atingentes, incorporando metodologías participativas que favorezcan la participación activa y comprometida de un grupo etario -como son los niñas y niños en edad escolar-, que ha tenido escasa atención por parte de las políticas públicas”.

En palabras de la Dra. Navarrete, este proyecto que pretende ser un aporte educativo, cultural y creativo a la región de la Araucanía, desde la investigación interdisciplinaria, pretende aportar a la disminución de barreras de acceso tanto geográficas como económicas y simbólicas a obras de calidad, en alianza con establecimientos educacionales, dando un giro hacia el fomento de obras culturales de manera no obligatoria. Con este proyecto, la académica de la UFRO, señala: “queremos indagar en las prácticas culturales y el consumo de niños y niñas de la región identificando sus intereses y tendencias, como también fomentar la socialización de apreciaciones en torno a obras culturales y el desarrollo de escritura crítica. Queremos problematizar las prácticas habituales de recomendación de obras culturales por parte de instituciones y adultos hacia el público infantil. Resulta estimulante explorar distintos niveles de participación que pueden ejercer niños y niñas, y propiciar su apreciación crítica cuestionando los supuestos que hacen a ciertas obras apropiadas para categorías etarias restrictivas y ampliar las posibilidades de participación y acceso de obras culturales”.

Este proyecto contempla afianzar el trabajo interdisciplinario del equipo y, en especial, de las académicas de la UFRO Dra. Carolina Navarrete y de la PUC Dra. Macarena García, en varios instancias y actividades, entre las cuales destacan talleres grupales sincrónicos para la mediación, publicación en red social INSTAGRAM #ESTOTBN de valoraciones, y recomendaciones a modo de bitácora, trabajo colaborativo con bibliotecas CRA, coloquio y exposición, entre otras actividades asociadas al proyecto. Se exhibirán tanto obras culturales de diversas disciplinas (artes visuales, artesanía, fotografía, nuevos medios, folclor, narración oral registrada en audio o video, entre otros), como registros en fotografía, audio y texto de todo el proceso de participación, valoración y selección de las obras, poniendo en valor los aportes de todos los y las participantes.

Share 1
Tweet
Share

Más

Noticias

Vicerrectoría de Investigación

y Postgrado

Dirección de

Investigación

Dirección Académica

de Postgrado

Dirección de Innovación y

Transferencia Tecnológica

Núcleos

e Institutos