El martes 11 de noviembre de 2025, de 11:00 a 13:00 horas, se realizará en el Auditorio Selva Saavedra el cierre del Proyecto Anillo ATE220063 “Mujeres organizadas en La Araucanía: prácticas sociales, discursivas y trayectorias políticas en los siglos XX-XXI”, impulsado por la Universidad de La Frontera en colaboración con la Universidad de Chile. La jornada contempla la presentación de resultados de investigación, un espacio de diálogo y una actividad cultural orientada a reconocer el aporte de las mujeres en los procesos de transformación social de la región.
Desarrollado entre 2023 y 2025, el proyecto tuvo como propósito comprender las prácticas sociales, discursivas y las trayectorias políticas de las organizaciones de mujeres en La Araucanía, analizando sus continuidades y rupturas desde el siglo XX hasta la actualidad. Su enfoque permitió identificar el papel de las mujeres en la construcción de ciudadanía, la generación de conocimiento y el fortalecimiento de los vínculos entre la academia, la sociedad civil y las instituciones públicas.
“Relevar la historia es también mirarnos a nosotras mismas”
En palabras de la Dra. Sandra López Dietz, este proyecto “permitió visibilizar a aquellas mujeres que han estado olvidadas en la historia regional y que han sido muy relevantes, tanto en la lucha por los derechos de las mujeres como en su preocupación por distintas problemáticas locales y regionales, considerando la particularidad histórica de la región de La Araucanía, el Wallmapu”. Para la investigadora, el compromiso del equipo fue clave, pues “relevar la historia de estas mujeres es también mirarnos a nosotras mismas”, reconociendo el legado de quienes fueron pioneras en ámbitos como la educación, lo social, lo sindical y lo político.
La académica subrayó además que la recuperación de la memoria histórica constituye el principal aporte del proyecto, dado que en los territorios donde trabajaron “incluso las familias de estas mujeres se reencuentran ahora en los cierres territoriales, a partir de la recuperación de las historias y los nombres de sus madres o abuelas”. Ese proceso –agregó– ha permitido restituir memorias y generar conocimiento que antes no estaba presente, ahora disponible a través de productos como un libro y material didáctico para comunidades y establecimientos educativos.
La investigación se enmarca en uno de los territorios más complejos y significativos del país en materia política y social, donde las desigualdades de género, la pobreza y las tensiones interculturales continúan siendo desafíos vigentes. En ese contexto, los resultados del proyecto ofrecen una mirada crítica y documentada sobre las formas de organización, resistencia y participación de las mujeres en los procesos históricos y contemporáneos de La Araucanía.
El encuentro de cierre busca así poner en valor las memorias y experiencias colectivas, visibilizando el legado de las mujeres que han contribuido al desarrollo local y regional, e impulsando nuevas perspectivas para el estudio y reconocimiento de su participación en la vida pública.
Más
Noticias