Con una alta convocatoria presencial y más de 300 visualizaciones el día de su transmisión, se realizó en la Universidad de La Frontera el seminario “Biopolíticas del territorio: suelo, poder e interculturalidad”, organizado por el Núcleo Científico en Ciencias Sociales y Humanidades de la UFRO y el proyecto Fondecyt Regular N° 1211312 “Red Anticolonial”. La actividad reunió a investigadores nacionales para reflexionar sobre la dimensión simbólica, política y existencial del territorio en contextos de conflicto, resistencia y reorganización estatal.
El objetivo, según explicó el investigador responsable del proyecto y coordinador de la Red Anticolonial, Dr. Patricio Lepe-Carrión, fue generar un espacio interdisciplinario de reflexión crítica sobre “cómo el suelo y el territorio —como base ecológica, productiva, histórica y existencial— han sido intervenidos por procesos de colonización, extractivismo y reorganización biopolítica que siguen afectando a comunidades rurales e indígenas en la actualidad”. En esa línea, destacó la importancia de pensar estos temas desde el sur, desde “una universidad pública situada en un territorio históricamente marcado por procesos de despojo y resistencia”.
Reflexiones desde el sur sobre territorio, poder y resistencia
El seminario contó con ponencias de Sofía San Martín, Gloria Carrillo, Fabián Le Bonniec y Patricio Lepe-Carrión, quienes reflexionaron sobre el vínculo entre territorio, poder y formas de gubernamentalidad contemporánea. Desde distintos enfoques, se discutieron procesos como la terraformación, entendida tanto como intervención planificada del Estado o el capital, como una estrategia de sobrevivencia en que las comunidades reconfiguran su entorno para sostener la vida en contextos adversos.
También se problematizó la noción de territorialidad mapuche, subrayando su complejidad ontológica, jurídica y política, así como las limitaciones de las categorías estatales y coloniales para comprenderla. Se compartieron, además, experiencias de resistencia y de autonomía territorial, centradas en la construcción de espacios propios anclados en la memoria, la relacionalidad y el arraigo como prácticas vitales.
Finalmente, se discutió de manera crítica la interculturalidad institucional, señalándola como una geoestrategia estatal para gestionar la diferencia y controlar fronteras internas. Se planteó que, bajo ciertos marcos, esta puede reproducir patrones coloniales, al insertarse como dispositivo de poder en las dinámicas territoriales contemporáneas.
Resistencias mapuche y políticas estatales
Desde la organización destacaron el interés que generó la actividad, la que tuvo un sobrecupo en las inscripciones presenciales y una activa participación virtual. “Esto da cuenta de la necesidad de abrir estos espacios dentro de la comunidad universitaria y regional”, señaló el Dr. Lepe-Carrión. Además, resaltó el carácter situado de las discusiones, centradas en “cómo investigar desde el sur, con el territorio, y en vínculo con las memorias vivas de sus comunidades”.
La actividad se enmarcó en la fase de cierre del proyecto Fondecyt Regular N° 1211312, centrado en el análisis histórico-político de las formas de resistencia mapuche frente a políticas de desarrollo económico y social entre 1989 y 2018. El estudio emplea una metodología de análisis del discurso inspirada en Michel Foucault y recoge políticas públicas indígenas, sentencias judiciales y entrevistas en profundidad con especialistas, intelectuales y líderes territoriales.
El seminario “Biopolíticas del territorio: suelo, poder e interculturalidad” está disponible en YouTube. Puedes revisarlo ingresando aquí. |
Más
Noticias
Universidad de La Frontera
Avenida Francisco Salazar 01145
Temuco, Chile
Casilla 54-D
Fono: (56) 45 232 5000 FAX: (56) 45 259 2822