Con la participación del profesor Raúl Villarroel de la U. de Chile, el Dr. Francisco Javier León del Centro de Bioética, Facultad de Medicina de la Pontificia Universidad Católica de Chile, la Dra. Ximena Luengo, Subsecretaria de Salud Pública de la Oficina de Bioética del Ministerio de Salud y de los investigadores UFRO, doctores Mariano del Sol, Francisca Fonseca y Ana María Alarcón, el Comité Ético Científico de la UFRO (CEC), convocó a las terceras jornadas de este ámbito
En esta oportunidad, el énfasis estuvo en la investigación en Ciencias Sociales, dado el contexto regional y el especial auge que ha tenido esta disciplina al interior de la institución. “En una región como La Araucanía, realizar investigaciones de esta naturaleza, en las que se trabaja estrechamente con personas, es fundamental para continuar comprendiendo nuestra historia, nuestros avances, carencias y virtudes que tenemos como sociedad. Vivimos en un contexto intercultural significativo y en ese sentido, hacer este taller es de alta importancia para nuestros investigadores”, comentó en su discurso inaugural el Vicerrector de Investigación y Postgrado, Dr. Eduardo Hebel.
La actividad buscóprofundizar e informar a la comunidad de investigadores UFRO, los diversos aspectos a considerar al momento de efectuar estudios que involucren seres humanos, animales, muestras biológicas de origen humano, organismos genéticamente modificados y aspectos de bioseguridad en cualquiera de las manifestaciones.
En esa lógica, los expositores abordaron aspectos éticos de la metodología en investigación en Ciencias Sociales, el delicado tema de los consentimientos libre e informados y de cómo realizarlos adecuadamente, normativas para la investigación en seres humanos y la particularidad de los estudios en Ciencias Sociales, ética en las publicaciones científicas, investigación social en comunidades de pueblos originarios y experiencias de investigación en comunidades.
“Estamos muy satisfechos de la convocatoria que tuvieron las jornadas, hubo una muy buena respuesta de la comunidad de investigadores, especialmente por el área en la cual nos enfocamos”, dijo la Presidenta del CEC, Dra. Claudia Barchiesi. “Con esta jornada avanzamos y contribuimos a despejar dudas en un mesa redonda donde los asistente pudieron debatir especialmente sobre los consentimientos informados, uno de los puntos más sensibles en la investigación en Ciencias Sociales”, agregó.
Sinónimo de calidad
Según el Dr. Hebel, un Comité de Ética Científica, además de velar, orientar y contribuir a la correcta realización de las investigaciones, debe ser vinculante y a la vez autónomo, para así poder tener la potestad para realizar cambios o suspensiones en una investigación, si detectan que ésta no es llevada a cabo correctamente. “Un comité es sinónimo de calidad y aunque a veces no es un trabajo bien comprendido, es fundamental para asegurar una investigación”, precisó.
En ese sentido, la Dra. Barchiesi comentó si bien quedan muchos desafíos y trabajo por hacer, el mensaje a la comunidad es que los comités se han institucionalizado y consolidado; es necesario que toda la comunidad científica internalice este nuevo quehacer. “Significa hacer investigaciones con una mirada distinta a lo que hacíamos habitualmente, hay que revisar minuciosamente los protocolos de investigación, hacer seguimientos, orientar, capacitar e informar. Son los estándares de calidad, excelencia y seriedad que debemos asegurar para nuestras investigaciones”, concluyó.
La Universidad de La Frontera, creó el Comité Ético Científico, CEC, con fecha 12 de octubre de 2012, según resolución exenta Nº 4204, cuyo actual marco regulatorio, se encuentra aprobado en resolución exenta N° 1090, de fecha 12 de marzo del 2014; organismo de carácter vinculante, que tiene por objetivo esencial evaluar e informar los Protocolos de Investigación Científica, que sean sometidas a su consideración.
Más informaciones en: http://cec.ufro.cl
Escrito por: Lorena Espinoza Arévalo – Periodista Institucional – Email: lorena.espinoza@ufrontera.cl
Vicerrectoría de Investigación y Postgrado