UFRO y Sernapesca consolidan colaboración para proteger los recursos hidrobiológicos en La Araucanía

Convenio impulsará investigación científica, fiscalización ambiental y gobernanza de la pesca artesanal en La Araucanía.

La Universidad de La Frontera, a través de su Núcleo Científico y Tecnológico en Biorecursos (BIOREN-UFRO), y el Servicio Nacional de Pesca y Acuicultura (Sernapesca) en La Araucanía, firmarán un convenio de colaboración pionero que busca fortalecer la protección y sustentabilidad de los recursos hidrobiológicos en la región, mediante el cruce entre ciencia aplicada, innovación tecnológica y políticas públicas con enfoque ecosistémico.

El convenio establece tres  líneas estratégicas clave:

1.- Fiscalización e Identificación Científica de Especies: Priorizando la identificación genética de especies, especialmente salmónidos en cuerpos de agua dulce, mediante el Laboratorio de Genómica de BIOREN-UFRO. Esto facilitará el desarrollo de kits de detección rápida para mejorar la trazabilidad y el cumplimiento de normas pesqueras en terreno.

2.- Formación de Capital Humano Avanzado: A través de pasantías, tesis y seminarios, se capacitará a profesionales en detección temprana de amenazas sanitarias, como la influenza aviar de alta patogenicidad que afectó aves y mamíferos marinos en 2023.

3.- Avances en Acuicultura Sostenible: Enfocada en los desafíos de la salmonicultura regional, una industria clave que representa el 15% de la producción nacional de salmón. 

En este contexto, la presente colaboración busca abordar aspectos críticos para su desarrollo sostenible, considerando tanto su relevancia económica como los desafíos que enfrenta para lo cual se abordarán riesgos sanitarios, ambientales y operacionales que inciden en la eficiencia productiva mediante un enfoque colaborativo y basado en evidencia científica, se aspira a impulsar una salmonicultura más sustentable, con menores impactos y prácticas acuícolas más responsables. 

“Queremos mejorar nuestras capacidades de fiscalización, y para eso es clave la colaboración con centros científicos que desarrollen herramientas como test de detección rápida de especies, que nos permitan actuar con mayor eficacia en terreno”, explicó Mauricio Steffen, director regional de Sernapesca Araucanía.

El foco inicial estará puesto en la identificación genética de especies, especialmente de salmónidos presentes en cuerpos de agua dulce, mediante el trabajo del Laboratorio de Genómica. Esto permitirá generar insumos para el posterior desarrollo de kits de detección rápidos que mejoren la trazabilidad y cumplimiento de las normas pesqueras.

Como tercer eje, se abordarán de manera específica los desafíos que enfrenta la salmonicultura a nivel regional, una actividad de gran relevancia económica que está expuesta permanentemente a riesgos sanitarios, ambientales y operativos.

“Esta articulación entre ciencia, fiscalización y territorio es fundamental para abordar desafíos como la sobreexplotación, las especies invasoras y el cambio climático”, advierte la Dra. Karina Godoy, directora de Gestión Tecnológica de BIOREN-UFRO.

El convenio también contempla actividades formativas, como la organización de seminarios conjuntos entre Sernapesca y la Universidad, con foco en la detección temprana de amenazas sanitarias. Uno de los temas relevantes será la influenza aviar de alta patogenicidad, que en 2023 afectó tanto a aves como a mamíferos marinos, revelando la urgencia de contar con respuestas preventivas y coordinadas entre Estado, academia y ciudadanía.

“Nos interesa que los estudiantes y tesistas se involucren en estos temas. Esta es una oportunidad para que desde la academia se generen soluciones a problemáticas concretas del servicio público”, señaló la directora de la Escuela de Fiscalización de Sernapesca, Carola Correa “Aunque como instituciones públicas compartimos el mismo Estado, este convenio marco nos permite definir líneas de trabajo específicas y sostenidas en el tiempo”, indicó.

Este es el primer convenio formal entre Sernapesca Araucanía y la Universidad de La Frontera, y se suma a experiencias previas del servicio con universidades como con la Universidad de Chile, Universidad de Valparaíso, Universidad Andrés Bello y Universidad Católica de Temuco. La iniciativa se encuentra en su fase final de tramitación legal y se espera su entrada en vigencia durante el segundo semestre de 2025, 

Chile enfrenta hoy un escenario desafiante en materia de conservación marina y de agua dulce. El 61% de las pesquerías del país están sobreexplotadas o colapsadas, según la Subsecretaría de Pesca (2024). En La Araucanía, los sistemas acuáticos presentan una alta biodiversidad, pero también una presión creciente por especies invasoras, cambio climático y actividades humanas sin fiscalización suficiente. 

Con este convenio, BIOREN-UFRO y Sernapesca buscan ofrecer una respuesta articulada y científica que fortalezca la capacidad regional para proteger los ecosistemas acuáticos, mejorar la gobernanza de los bienes comunes y formar a una nueva generación de profesionales comprometidos con la protección y resguardo de los recursos hidrobiológicos.

“Nuestros laboratorios están disponibles para responder a necesidades reales del territorio. Esta colaboración es una forma concreta de construir gobernanza ambiental con base científica”, señaló la Dra. María de Luz Mora, Directora de Bioren UFRO. 

Share 1
Tweet
Share

Más

Noticias

Vicerrectoría de Investigación

y Postgrado

Dirección de

Investigación

Dirección Académica

de Postgrado

Dirección de Innovación y

Transferencia Tecnológica

Núcleos

e Institutos