DOCTORAS MARÍA DE LA LUZ MORA Y MARIANELA DENEGRI: “LOS NÚCLEOS CIENTÍFICOS DE LA UFRO SON LOS POLOS DE DESARROLLO DE INVESTIGACIÓN E I+D+i PARA LA ARAUCANÍA Y PARA EL PAÍS”.

 

 

 

Marianela Denegri

 

 

Mariluz Mora

Mirada colaborativa, generosidad, trascendencia, la relación profesor-discípulo y la energía con la que se juegan cada proyecto, son algunos de los temas que apasionan a María de la Luz Mora y a Marianela Denegri. Ambas son investigadoras con una trayectoria impecable y destacadas en sus respectivos ámbitos y hoy son las líderes de los Núcleos Científicos Tecnológicos que distinguen el quehacer de la U. de La Frontera. 08/09/2015
DOCTORAS MARÍA DE LA LUZ MORA Y MARIANELA DENEGRI: “LOS NÚCLEOS CIENTÍFICOS DE LA UFRO SON LOS POLOS DE DESARROLLO DE INVESTIGACIÓN E I+D+i PARA LA ARAUCANÍA Y PARA EL PAÍS”.

 

 

Biorrecursos y Ciencias Sociales son dos disciplinas que distan entre sí, pero que gracias a la mirada estratégica de la U. de La Frontera, hoy tienen más puntos de contacto que de separación. Y no porque sean disciplinas complementarias, sino porque las líderes que están a cargo de los Núcleos de cada área, primero que nada, son mujeres y su mirada respecto de cómo debe hacerse la ciencia es similar:acogedora y comprensivapero con la rigurosidad y exigencia que impone la academia.

“Cuando la universidad decidió crear estos dos Núcleos -a partir de la ejecución de Convenios de Desempeño financiados por el Ministerio de Educación a través de Conicyt- apostó por focalizar una investigación de excelencia y ser competitivos a nivel nacional e internacional”, comentó la Dra. Mora. “Como universidad hemos generado las herramientas más importantes para seguir generando investigación y formando capital humano avanzado, sin excluir otras disciplinas, las que han podido organizarse en centros u otros organismos y así contribuir también a nuestro desarrollo. Pero actualmente somos los dos brazos que distinguen el quehacer en investigación en la UFRO y las autoridades deben confiar en nosotros”, agregó.

De mirada similar es la Dra. Denegri, quien dice que estas nuevas estructuras vinieron a quebrar la tradición administrativa de la universidad, porque en su esencia son espacios donde todos los investigadores -jóvenes y seniors- tienen cabida y donde la productividad científica es el objetivo principal. “Hemos construido en este tiempo algo muy importante, que es el sentido de pertenencia. Eso es fundamental en cualquier organización. Nuestros estudiantes, de pre y postgrado, investigadores, y todos los actores sociales que quieran trabajar al alero de nosotros, han sido y serán bienvenidos porque tenemos todas las ganas de que nuestro conocimiento permee a la sociedad y seamos efectivamente un aporte al desarrollo de la región y el país”.
Protagonismo con sentido

Considerando que la universidad es una institución jerarquizada en base al conocimiento, el protagonismo que están adquiriendo estos dos núcleos es cada vez más relevante, tanto al interior de la UFRO como en su vinculación con el medio. “Somos uno de los nexos que la universidad tiene con el entorno y estamos trabajando para estar de acuerdo con las demandas país respecto de lo que hoy está pasando”, dice María de la Luz Mora. Esto, principalmente por la fuerte inversión en proyectos de I+D+i que se fraguan a nivel gubernamental y que serán el motor de desarrollo de Chile a corto y mediano plazo. “Con todos los años de experiencia que tenemos como investigadoras hoy estamos en una posición que nos permite tener una mirada aérea, que nos hace ver en qué tipo de región estamos, cual es la realidad país y qué es lo que espera el concierto internacional de nosotros. Ya no se trata de investigar por investigar, es hacer ciencia con sentido y hacer de La Araucanía un referente en investigación e I+D+i. Tenemos la credibilidad y un respaldo académico que hemos construido hace más de 30 años”.

“Prima en nosotras una mirada colaborativa de cómo hacer ciencia. Estamos en un punto en que nos interesa que otros investigadores se empoderen, que hagan suyos los espacios, que se motiven y que vean que la transversalidad es clave. Hemos aglutinados centros de distintas facultades, donde todos pueden converger y así construir conocimiento que sea útil para la sociedad, porque siempre las distintas miradas son fundamentales para abordar problemas, sobre todo en una región como La Araucanía”, dijo a su vez Marianela Denegri.

Invitación para la vida

Es en definitiva toda una batería de acciones, instrumentos y espacios que los Núcleos han puesto a disposición de la comunidad universitaria y regional para terminar con la idea que la universidad es una torre de marfil. Ambas líderes están conscientes de ese paradigma y es hora de derribarlo. De ahí nace la invitación a visitar los Núcleos a todos quienes tengan inquietudes o estén interesados, que transmitan que en estos lugares no solo se construye ciencia, también son espacios vitales para la formación de nuevas vidas, se forman lazos de amistad, colaboración, y por sobre todo, ser un cada vez mejores personas. “Queremos que nos visiten, que se informen de nuestro quehacer, que todos sepan que estamos ahí para contribuir a nuestra universidad, que ofrecemos todas las facilidades para emprender nuevos rumbos, consolidar investigaciones. Tenemos equipamientos de primer nivel, propiciamos las relaciones internacionales, etc., porque no solo formamos profesionales, formamos personas”, agregó la directora de BIOREN-UFRO.

Lo mismo sucede en el Núcleo que dirige Denegri. Ahí está el lugar donde se facilitan procesos, donde hay acogida, pero también exigencias. “Queremos que los jóvenes investigadores, o aquellos que aún dudan de su futuro, puedan ver qué hacemos, que se abran paso en la academia, ya que todoslos esfuerzos están concentrados en eso. Nuestra ambición -aunque a veces parece difícil- es conectarnos con el entorno y quienes tengan esa inquietud, la de trabajar desde la academia para ayudar a mejorar nuestro país, bienvenido sea”.

La mirada futura

A la fecha ambos Núcleos destacan por su productividad científica, conexiones internacionales, ejecución de proyectos, aglutinación de investigadores de diversas disciplinas y porque han abordado temas sensibles, hasta ahora invisibilizados, como es el caso de los estudios de memoria en Ciencias Sociales, por ejemplo. Existe un respaldo sin discusión a nivel nacional e internacional de la excelencia de estos dos organismos, sin embargo, lo que viene tiene que ver en cómo se aplica todo este conocimiento. En el caso de BIOREN-UFRO la mirada respecto de la I+D+i está muy internalizada, y los investigadores están empoderados de la idea de que tienen que dar respuestas concretas desde la academia a las demandas del sector productivo regional y nacional. “Nuestro desafío es estar al servicio de esos actores, no es fácil, pero es algo que debemos hacer, porque es la clave y base para el futuro inmediato. Y en esa lógica es que nuestra principal desafío es captar y cautivar a la empresa”, dijo la Dra. Mora.

En el caso de las Ciencias Sociales, el reto se torna un poco más complejo, dado lo “intangible” de este quehacer, sin embargo, los nexos con entidades gubernamental que el núcleo tiene, poco a poco han ido generando frutos y conexiones de interés. “Estamos encontrando los lenguajes comunes que nos ayuden a avanzar, por eso es que reiteramos la invitación a que sigamos construyendo universidad, que nos conectemos con el entorno, con nuestra gente, con sus necesidades y con su vida diaria. Es la única forma en que la UFRO podrá convertirse en un actor relevante en el desarrollo regional”, concluyó Denegri.

Escrito por: Lorena Espinoza Arévalo – Periodista Institucional – Email: lorena.espinoza@ufrontera.cl
Vicerrectoría de Investigación y Postgrado

Share 1
Tweet
Share

Más

Noticias

Vicerrectoría de Investigación

y Postgrado

Dirección de

Investigación

Dirección Académica

de Postgrado

Dirección de Innovación y

Transferencia Tecnológica

Núcleos

e Institutos