Gran expectación, dentro de la comunidad, generó el cuarto Café Científico de la Universidad de La Frontera, al convocar a más de 150 personas interesadas en profundizar sobre el tema de la conservación de la Araucaria araucana, un hito de convocatoria para este primer ciclo de esta actividad de divulgación científica. 26/10/2016
Gran expectación, dentro de la comunidad, generó el cuarto Café Científico de la Universidad de La Frontera, al convocar a más de 150 personas interesadas en profundizar sobre el tema de la conservación de la Araucaria araucana, un hito de convocatoria para este primer ciclo de esta actividad de divulgación científica.
Ante esta audiencia, el académico de la Facultad de Ciencias Agropecuarias y Forestales de esta Casa de Estudios, Mg. Rubén Carrillo, compartió los alcances de un proyecto que ejecuta, con financiamiento del Convenio de Desempeño Regional UNETE de la UFRO, para implementar un modelo de restauración en poblaciones de araucaria presentes en la Cordillera de la Costa de la Región de La Araucanía.
Dicho estudio, tendiente a resguardar el patrimonio genético único que tiene esta especie, también derivó en la necesidad de considerarla ya no desde el punto de vista del estado de conservación como vulnerable, sino que en peligro de extinción y en proponer que se genere alguna normativa que regule la extracción de las semillas de araucaria.
Como antecedentes, indicó que el 75% de la población de Araucaria araucana se encuentra en nuestro país y el 25% restante en Argentina. En Chile, predomina en la Cordillera de los Andes y, en un porcentaje menor, en la Cordillera de la Costa. De un total de 245.000 hectáreas, sólo el 48% está dentro de áreas protegidas, perdiéndose en los últimos 15 años, más de 30.000 hectáreas de bosques de Araucaria.
Considerando que la degradación de las poblaciones de Araucarias responde a la intervención antrópica, dada por la explotación forestal, cortes ilegales, incendios, colecta de semillas sin un marco regulatorio, cambio climático, entre otros factores, el Profesor Rubén Carrillo es enfático en destacar la necesidad de generar una propuesta de restauración, de protocolos asociados a principios biológicos. “Hasta ahora, muchos de los programas de restauración para los ecosistemas naturales en nuestro país no consideran los aspectos biológicos, los cuales son fundamentales para la reforestación, restauración y posterior recuperación”.
En este contexto, este investigador hace un llamado a promover, de manera temprana, la educación ambiental en la comunidad, porque es tarea de todos cuidar una especie que no sólo es parte de la identidad de nuestro país, sino que también es considerada como patrimonio de la humanidad.
El Café Científico de la UFRO es organizado por BIOREN-UFRO, DIV-CIENCIA y el PAR Explora Araucanía, con el apoyo de la Vicerrectoría de Investigación y Postgrado, Programas de Doctorado adscritos a BIOREN y la Dirección de Extensión y Formación Continua de nuestra Universidad, sumándose en esta oportunidad el respaldo del Proyecto “Promoting the sustainable use of non traditional forest products in rural communities in southern Chile”, del investigador Dr. Juan Carlos Ramírez, y el cual es financiado por Mitsubishi Corporation Foundation For The Americas.
Dado el éxito en convocatoria de esta actividad, el Presidente de la agrupación DIV-CIENCIA, el estudiante de Ingeniería Civil Física, Bryan Casanelli, expresó su interés en promover un segundo ciclo para el próximo año. “Como agrupación, estamos muy contentos que la ciencia esté llegando a la gente de una forma efectiva y que ellos mismos se motiven por venir a esta instancia, para participar y aprender… por lo mismo, nos gustaría el otro año continuar con esta actividad”.
Entre los asistentes a este último Café, Héctor Jiménez, estudiante del Magíster en Ciencias en Recursos Naturales de la UFRO, dice “el tema de conservación de la Araucaria araucana es bastante importante, porque nos identifica como región y el trabajo que está haciendo el Profesor Carrillo, mediante estos proyectos, son el punta pie inicial a lo que sería, a futuro, la conservación y, quien sabe, poder aumentar las áreas de superficie de esta especie”.
Por su parte, Felipe Fuentes, Encargado territorial de Senderos de Chile, agrega que “es tremendamente interesante que la comunidad no tan sólo universitaria se reúna en un ambiente en común y cotidiano para hablar de temas tan relevantes como la importancia de la araucaria, una especie emblemática y patrimonial de nuestra región, la cual genera bastante inquietud y preocupación por el estado en que se encuentra actualmente, de acuerdo a las investigaciones que hoy podemos conocer, por lo mismo, es importante saber qué se puede hacer particular o colectivamente para ayudar en la restauración del patrimonio.
En tanto, Guadalupe Millabur, estudiante de Ingeniería en Recursos Naturales UFRO, dice “la Araucaria es una especie muy importante para nuestro país y conversar este tema en un espacio como éste es muy positivo, nos ayuda harto y nos abre la mente de muchas maneras para tomar más conciencia acerca de nuestro ecosistema”.
Finalmente, Simone Ávila, estudiante de la carrera de Biotecnología también de la UFRO, destaca “me parece súper interesante que se fomenten este tipo de debates en la universidad, sobre todo debates de este tipo como es el caso de la araucaria, ya que hablamos de un emblema nacional, entonces yo creo que es importante saber cuáles son los riesgos que estamos corriendo al perderlas, más aún saber que un profesor de esta universidad se preocupe por esto y trata de llevar a cabo un proyecto para rescatarla me parece mejor todavía, y esta, es una instancia donde podemos conversar abiertamente sobre el tema”.
El próximo Café Científico se llevará a cabo el día jueves 24 de noviembre, a contar de las 18.00 horas, en el Casino Las Araucarias de esta Casa de Estudios, instancia en la que la investigadora del Departamento de Ingeniería Química de la UFRO, Dra. Mónica Rubilar, hablará sobre la importancia y las oportunidades de los alimentos funcionales.
Escrito por: Daphne Bormann Parada – Periodista Institucional – Email: daphne.bormann@ufrontera.cl