Con una emisión simultánea en 4 países y con más de 200 conectados, el pasado 15 de abril, se dio inicio al ciclo de conferencias con valor público de nuestra universidad, con la participación de la etnohistoriadora Martine Segalen con su ponencia “Estudios de familia y parentesco en “país propio”: la tradición antropológica francesa”.
Esta conferencia contó con la participación de David Robichaux, profesor e investigador emérito de postgrado de la Universidad Iberoamericana de la ciudad de México, quien se mostró muy agradecido por las gestiones y apoyo recibido desde UFRO.“ Estar reunidos hoy aquí es gracias al aporte de La Universidad de La Frontera, en Temuco Chile, específicamente por el apoyo del departamento de trabajo social a través de su director Julio Tereucan, el director de la maestría en gerencia social Claudio Briceño y sus colaboradores. Muchas gracias a todos por el apoyo a esta iniciativa”, expresó.
CONTEXTO Y RELEVANCIA
El contexto que pone el foco en la relevancia de esta línea de estudio es la convergencia de dos disciplinas en sus propios objetos de estudio. “La antropología se dedicaba al estudio de parentesco, mientras que la sociología se ocupaba de la familia residencial. Esto reflejaba una división del trabajo disciplinar que asignaba las sociedades exóticas a la antropología y las occidentales a la sociología. Esto comenzó a cambiar en las últimas décadas del siglo XX debido en parte al creciente interés de los antropólogos en sociedades campesinas, enmarcó el profesor Robichaux.
Desde allí la importancia de contar con una de las investigadoras emblemáticas de Francia, donde sus inicios como investigadora encuentra justamente su trabajo de campo en las sociedades campesinas.
Dr. Claudio Briceño, Director del Magister en Gerencia Social UFRO, se refirió sobre los principales aportes de la clase de Martine Segalen indicando que “existe coincidencia que las políticas públicas deben poner en el centro de su quehacer el bienestar humano, y de ahí que la unidad familiar y sus transformaciones deben estar en sintonía con la planificación gubernamental. En ese marco, el principal aporte es conocer los últimos avances investigativos que en materia de Familia y Parentesco se encuentran siendo desarrollados en los principales centros de estudios del mundo por una parte; como también una reconstitución histórica de este tipo de investigaciones desde mediados del siglo 19 a la fecha y la influencia que han ejercido este tipo de análisis en las perspectivas analíticas de América Latina para comprender los fenómenos antropológicos de la familia y parentesco en las sociedades complejas y de ahí las implicancias para las políticas públicas”.
Martine Segalen desarrolló en su exposición una profunda revisión histórica sobre las unidades familiares campesinas, consideradas unidades familiares de producción, sobre la posterior migración hacia lo urbano, el matrimonio, sistema de herencia y parentesco. Su exposición contempló la revisión de conceptos, recomendaciones bibliográficas necesarias para reencantar a las audiencias con foco en investigación, para continuar con esta línea de estudios. Ver conferencia en este link: https://drive.google.com/file/d/1A71G6EzNnKNen-YboulcbD3cZcLxuihd/view
Derivado de ello, se creó recientemente la Red Interamericana de Estudios de Familia y Parentesco, un espacio dinámico de debates y desarrollo de ideas y tópicos como las relaciones entre géneros y generaciones, las tareas de cuidado, la infancia, adolescencia y vejez, así como los vínculos de compadrazgo y entre parientes, red de la que tanto la expositora como expertos UFRO forman parte. Para acceder a ella y profundizar en estos y otros temas, pueden acceder en el siguiente link: https://www.facebook.com/RieFamiliayParentesco