Emocionada y muy agradecida, la Dra. en Ciencias de Recursos Naturales y académica UFRO, Ana Luengo Escobar, recibió la noticia sobre la reciente adjudicación de la beca de Estancia Corta Posdoctoral otorgada por la Fundación Carolina.
Este tipo de beca, tiene por objetivo completar la formación postdoctoral de los profesores de universidades socias y facilitar el establecimiento de redes académicas entre España y América.
Para la Dra. Luengo, “esta beca es una hermosa oportunidad de poder realizar parte de mi trabajo de investigación que estoy comenzando con un proyecto DIUFRO de Iniciación recientemente adjudicado en la Universidad (DIUFRO INI DI21-0080)”.
Comentó nuestra becaria que esto fue posible gracias a la estrategia de difusión de la Dirección de Cooperación Internacional, quienes le apoyaron durante todo el proceso de postulación. Extendió los agradecimientos a nivel corporativo indicando que “agradezco al Sr. Rector Eduardo Hebel, al apoyo del Dr. León Bravo, al decano de la Facultad de Ciencias Agropecuarias y Forestales, Dr. Adison Altamirano, cuyos apoyos y gestiones hicieron posible realizar la postulación a esta beca”.
ESTADÍA ESPAÑOLA
La Dra. Luengo realizará su estadía en España, en la Universidad de Barcelona. “Específicamente en el laboratorio del Dr. Sergi Munné-Bosch, líder del laboratorio Antiox-Ecophys, en colaboración con la Dra. Melanie Morales, investigadora postdoctoral del mismo laboratorio. El objetivo de investigación, en términos generales, es determinar el rol de compuestos antioxidantes en especies resistentes a sequía, como son Prosopis tamarugo y Prosopis alba, pero que tienen diferencias en sus tasas de fotosíntesis, siendo una de ellas considerada especie “atípica” en su equilibrio entre tolerancia al estrés y capacidad fotosintética”.
Cabe señalar que esta investigación nace en el marco de la RED de ambientes extremos NEXER, específicamente de la investigación que lleva a cabo el Dr. León Bravo, y viene a complementar parte de lo que ya se ha podido estudiar en estas especies extremófilas. “Todos estos esfuerzos, en los cuales ahora estarán involucrados el grupo de investigación liderado por el Dr. Sergi Munné-Bosch, entregarán importantes pistas sobre los mecanismos fisiológicos y moleculares de tolerancia a la sequía de las plantas “atípicas” para explicar su capacidad para habitar en ambientes extremos” detalló la académica.