ESTUDIOS UFRO REVELARON FACTORES PSICOLÓGICOS, CULTURALES Y SOCIALES QUE AFECTAN LA SALUD MENTAL Y LA PERCEPCIÓN DE DISCRIMINACIÓN EN LOS HABITANTES DE LA ARAUCANÍA

 

Salud mental de la población y percepción de discriminación del pueblo mapuche en el sistema de salud público,fueron lostemas que las dos primeras estudiantes graduadas del Doctorado en Psicología de la UFRO abordaron y concluyeron con notables hallazgos. 14/09/2015
ESTUDIOS UFRO REVELARON FACTORES PSICOLÓGICOS, CULTURALES Y SOCIALES QUE AFECTAN LA SALUD MENTAL Y LA PERCEPCIÓN DE DISCRIMINACIÓN EN LOS HABITANTES DE LA ARAUCANÍA

 

Aspectos psicológicos, factores culturales y socio estructurales estarían involucrados en la explicación del por qué las personas adhieren, utilizan o abandonan tratamientos para la salud mental. Es lo que reveló el estudio efectuado por la Dra. Natalia Salinas, la primera egresada del Doctorado de Psicología de la UFRO y que gracias a este trabajo, descubrió que esas tres variables se unen a la hora de descubrir cómo los chilenos -en particular los de La Araucanía-aceptan o rechazan que necesitan cuidar de su salud mental. “La salud en Latinoamérica es desigual y a pesar de que los gobiernos se esfuerzan por acortar brechas creando programas de diverso tipo, no siempre son exitosos, razón por la que es importante saber qué le pasa a las personas, qué influye en ellas y así poder entregar desde la academia insumos que puedan ser utilizados en la elaboración de políticas públicas”, explicó el académico UFRO e investigador de la U. de Loma Linda en California, Estados Unidos, Dr. Héctor Betancourt.

La segunda graduada, la Dra. María José Baeza, también trabajó al alero del Dr. Betancourt y su investigación dio cuenta de la percepción de discriminación que tiene el pueblo mapuche a la hora de acudir a los servicios de salud públicos. El estudio abrió una nueva veta en el tema de la discriminación, que no está asociada a la etnia, sino que a la autopercepción que algunos mapuche tienen de sí mismos al considerarse “pobres”. “Contrariamente a lo que creemos, que por ser una región con diversidad cultural, este sería un factor de discriminación, pero descubrimos que no, que se asocia al concepto de “pobreza” y que por esa razón, tanto mapuche como no mapuche sienten que no son bien recibidos ni tratados en los servicios de salud pública”, comentó Betancourt.

Con estos resultados, ambas investigadoras esperan influir de alguna manera en el diseño de las políticas públicas asociadas a la salud, teniendo en cuenta estos hallazgos puedan ser utilizados en la elaboración de futuras acciones para mejorar el sistema de salud de Chile.

Ambas investigaciones sientan un precedente en el método de trabajo del Doctorado -único en su especialidad en regiones- ya que logró conjugar lo sicológico, que implica conducta; lo cultural, que integra creencias, valores y normas en un contexto regional; y los factores socio-estructurales, que reúnen niveles socioeconómicos y de educación.

Misión cumplida

Para la Directora del Programa, Dra. Eugenia Vinet, el contar con dos graduadas y en temas de relevancia para la opinión públicay la región, se constituye en un elemento clave en la trayectoria del doctorado, dado que este año se presenta por segunda vez para el reconocimiento oficial por parte de la Comisión Nacional de Acreditación luego de una acreditación inicial de tres años que está por terminar. “El haber cumplido con los tiempos establecidos para tener nuestras primeras graduadas -4 años- es un hecho muy potente que marca nuestro devenir. Nos sitúa en otro nivel y nos impulsa a seguir avanzando”, dijo Vinet.

Asimismo, el nivel y las exigencias de las investigaciones realizadas son notables pues involucraron desarrollo de instrumentos de evaluación que representan creencias y valores vinculados a la realidad local, lo que constituye un aporte relevante para futuros estudios regionales.

 

Escrito por: Lorena Espinoza Arévalo – Periodista Institucional – Email: lorena.espinoza@ufrontera.cl
Vicerrectoría de Investigación y Postgrado

Share 1
Tweet
Share

Más

Noticias

Vicerrectoría de Investigación

y Postgrado

Dirección de

Investigación

Dirección Académica

de Postgrado

Dirección de Innovación y

Transferencia Tecnológica

Núcleos

e Institutos