Karla Araya, es Licenciada en Biotecnología de la Universidad de La Frontera, quien ingresó al Programa de Doctorado el primer semestre de 2014. Las razones que la motivaron a tomar la decisión de ingresar, lo resume de la siguiente manera: “Mi pasión por descubrir y por enseñar, me hicieron sentir que este paso era fundamental. Además, me fascina tanto conectar la ciencia con el medio, con problemas reales y también con quienes quieren aprender; por esto, tener un grado más de especialización me permitiría ser más crítica y analítica, estar bien preparada para poder entregar a otros mis conocimientos”.
Durante su formación doctoral, la Dra. Karla Araya desarrolló su trabajo de investigación en la síntesis de nanopartículas de cobre, en el Laboratorio de Nanobiotecnología Ambiental del Centro de Excelencia en Investigación Biotecnológica Aplicada el Medio Ambiente (CIBAMA-UFRO), bajo la supervisión de la Dra. Olga Rubilar Araneda, y la co-tutela del Dr. Gustavo Ciudad Bazaul. Dicha investigación fue evaluada por la comisión con la nota máxima (7.0), tanto en el examen privado como público.
Su investigación se centró en nanomateriales y especialmente en nanopartículas, es decir, partículas sólidas con tamaño de 1 a 100 nanómetros. Esto constituye actualmente una disciplina muy relevante, dado el amplio rango de aplicaciones de estos materiales, debido a sus propiedades físicas y químicas, las que pueden ser muy diferentes en comparación al mismo material a escalas macroscópicas. En esa línea, la investigación de la Dra. Araya tuvo como objetivo, evaluar el proceso de síntesis de nanopartículas de cobre utilizando una biomolécula proveniente de un extracto obtenido del alga M. pyrifera. Este tipo de proceso de obtención de nanopartículas de metales a partir de algas, conocido también como “síntesis verde”, constituye una alternativa ventajosa en comparación a otros protocolos químicos y/o físicos, ya que involucra procedimientos no tóxicos, amigables con el medio ambiente, evitando así el uso de agentes o la liberación de subproductos contaminantes. Un aspecto novedoso de la investigación consistió en que, si bien se ha reportado el uso de la síntesis verde para la obtención de nanopartículas de oro o plata, se trata de un proceso que aún debía ser descrito para el caso del cobre.
Los resultados obtenidos demostraron que la síntesis verde de nanopartículas de cobre basada en biomoléculas provenientes de M. pyrifera, es factible, donde el control de los parámetros de la reacción resulta crucial para determinar las características de las nanopartículas, tales como su tamaño y estabilidad. De esta forma, la investigación concluye que futuros aspectos relevantes de abordar, incluyen una caracterización completa de las proteínas provenientes de M. pyrifera, de manera de explorar todo su potencial en el proceso de síntesis, especialmente para poder obtener nanopartículas aún más pequeñas.
Para el director del Doctorado en Ciencias de Recursos Naturales, el término del Doctorado por parte de la Dra. Araya–Castro, es motivo de mucho orgullo: “Para el Programa y para mí como director, ver terminar este proceso de Karla nos genera una gran emoción. Fue una estudiante brillante, dedicada a muchas cosas en paralelo a su formación doctoral, que nunca interpuso su discapacidad como un obstáculo; sin duda, tiene un futuro prometedor”.
La Dra. Araya finalizó su doctorado con dos publicaciones ISI, una presentación oral en congreso internacional y dos congresos nacionales. Respecto a las pasantías en el extranjero, permaneció tres meses en la School of Engineering and Advanced Technology (SEAT), Massey University, Nueva Zelanda; y una estadía de investigación de tres meses en el Institute of Environmental Change and Society, University of Regina, Canadá.