ECONOMISTA EDUARDO ANINAT: “LLEGÓ LA HORA DE HACER DESDE REGIONES UN ENCUENTRO ANUAL Y PERMANENTE DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA” (2)

 

   aninat 2aninat 3

Más de 35 empresas y 250 asistentes participaron del primer encuentro Ciencia Empresa en la Frontera, que organizó la Vicerrectoría de Investigación y Postgrado a través de la Dirección de Innovación y Transferencia tecnológica de la U. de La Frontera. 11/12/2015
ECONOMISTA EDUARDO ANINAT: “LLEGÓ LA HORA DE HACER DESDE REGIONES UN ENCUENTRO ANUAL Y PERMANENTE DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA”

 

Avanzar hacia una ciencia por prioridad humana es una de las claves que a juicio del economista Eduardo Aninat, es vital para que los proyectos de I+D+i que se generan al interior de las universidad tengan eco y obtengan un financiamiento que les permita desarrollos mayores.

Invitado como principal expositor del Primer Encuentro Ciencia Empresa que llevó a cabo la UFRO, Aninat abordó la pregunta “¿Qué le hace falta a Chile para agregar valor?”. Y una de las primeras respuestas es visualizar que hay en tecnología más allá de la UFRO, más allá de Temuco y más allá de Chile.

“Para eso es necesario contextualizar el país y en especial a esta región. Y surge en paralelo otra pregunta, ¿Cuál es el grado de identidad o proyecto nacional o regional que tenemos en común para hoy y mañana en el país? Es ahí donde empresas, ciencia y emprendedores deben buscar puntos en común”, señaló. “No hay varitas mágicas con los gobiernos, con los investigadores ni con los empresarios, cada uno debe descubrir su mix y contestar las preguntas respecto qué los aqueja o convoca”, precisó.

Siguiendo esa lógica, el ex Ministro de Hacienda hizo un llamado a la academia para evaluar el desafío que viene, que es construir una propuesta real de valor. Otras inquietudes como cuál es el rol de la Universidad de La Frontera y la sustentabilidad que jugará en un escenario de esa naturaleza o saber si estamos preparados como país y como universidades para enfrentar las nuevas tecnologías que ya están en desarrollo, son las interrogantes que Aninat puso sobre la mesa.

“Pienso que desde esta Universidad y desde La Araucanía, junto a los empresarios y emprendedores, debemos responder a quiénes somos como región, cuál es nuestro sello, qué desafío tenemos en lo económico, cultural, social, fronterizo, étnico, etc.”, comentó.

Según el economista la fórmula para conquistar al Ministerio de Economía, al Ministerio de Hacienda, a los parlamentarios, a las grandes empresas y a los grupos privados radica en presentar y privilegiar propuestas de I+D+i que resuelvan problemas locales. “El Estado necesita de buenas ideas, proyectos bien organizados que apunten a la resolver necesidades con componente tecnológico. Ahí es donde se invertirán recursos para que ese proyecto se desarrolle, cumpa su objetivo y que además sea sustentable”.

La hora de las regiones

Aninat valoró positivamente este primer encuentro, principalmente porque logró integrar el diálogo entre la academia y la empresa, y en ese sentido, apuesta por crear una instancia anual, liderada desde las regiones para unir las diversas instancias que hay en el país para financiar la I+D+i. “Llegó la hora de hacer desde aquí el primer encuentro anual permanente de ciencia y tecnología aplicada, que una a las universidades, empresarios, agencias gubernamentales y entidades privadas”.

Sería un gran avance ya que Aninat es crítico de la cantidad de fondos que hay destinados para la innovación y el poco diálogo que existe entre ellos. “No podemos vivir de diálogos fragmentados y sería una fantástica iniciativa realizar una especie de National Convention, donde todos los actores involucrados e interesados participen y puedan compartir los resultados de una discusión seria que busque alcanzar la I+D+i que el país necesita”, concluyó.

El Primer Encuentro Ciencia Empresa reunió a más de 250 asistentes, y convocó a más de 35 empresas regionales. Reconoció la labor de emprendedores locales y de académicos UFRO, se debatieron las nuevas tendencias, se realizaron visitas a los laboratorios más relevantes de la universidad y culminó con un networking donde se consolidaron las ideas presentadas durante la jornada.

{becssg}/aninat|{/becssg}
{becssg_l}0|ciencia_empresa1.jpg|http://vrip.ufro.cl/images/galerias/aninat/ciencia_empresa1.jpg|ciencia_empresa1|_blank{/becssg_l}
{becssg_l}0|ciencia_empresa2.jpg|http://vrip.ufro.cl/images/galerias/aninat/ciencia_empresa2.jpg|ciencia_empresa1|_blank{/becssg_l}
{becssg_l}0|ciencia_empresa3.jpg|http://vrip.ufro.cl/images/galerias/aninat/ciencia_empresa3.jpg|ciencia_empresa1|_blank{/becssg_l}
{becssg_l}0|ciencia_empresa4.jpg|http://vrip.ufro.cl/images/galerias/aninat/ciencia_empresa4.jpg|ciencia_empresa1|_blank{/becssg_l}
{becssg_l}0|ciencia_empresa5.jpg|http://vrip.ufro.cl/images/galerias/aninat/ciencia_empresa5.jpg|ciencia_empresa1|_blank{/becssg_l}
{becssg_l}0|ciencia_empresa6.jpg|http://vrip.ufro.cl/images/galerias/aninat/ciencia_empresa6.jpg|ciencia_empresa1|_blank{/becssg_l}
{becssg_l}0|ciencia_empresa7.jpg|http://vrip.ufro.cl/images/galerias/aninat/ciencia_empresa7.jpg|ciencia_empresa1|_blank{/becssg_l}
{becssg_l}0|ciencia_empresa8.jpg|http://vrip.ufro.cl/images/galerias/aninat/ciencia_empresa8.jpg|ciencia_empresa1|_blank{/becssg_l}
{becssg_l}0|ciencia_empresa9.jpg|http://vrip.ufro.cl/images/galerias/aninat/ciencia_empresa9.jpg|ciencia_empresa1|_blank{/becssg_l}
{becssg_l}0|ciencia_empresa10.jpg|http://vrip.ufro.cl/images/galerias/aninat/ciencia_empresa10.jpg|ciencia_empresa1|_blank{/becssg_l}
{becssg_l}0|ciencia_empresa11.jpg|http://vrip.ufro.cl/images/galerias/aninat/ciencia_empresa11.jpg|ciencia_empresa1|_blank{/becssg_l}
{becssg_l}0|ciencia_empresa12.jpg|http://vrip.ufro.cl/images/galerias/aninat/ciencia_empresa12.jpg|ciencia_empresa1|_blank{/becssg_l}
{becssg_l}0|ciencia_empresa13.jpg|http://vrip.ufro.cl/images/galerias/aninat/ciencia_empresa13.jpg|ciencia_empresa1|_blank{/becssg_l}
{becssg_l}0|ciencia_empresa14.jpg|http://vrip.ufro.cl/images/galerias/aninat/ciencia_empresa14.jpg|ciencia_empresa1|_blank{/becssg_l}
{becssg_l}0|ciencia_empresa15.jpg|http://vrip.ufro.cl/images/galerias/aninat/ciencia_empresa15.jpg|ciencia_empresa1|_blank{/becssg_l}
{becssg_l}0|ciencia_empresa16.jpg|http://vrip.ufro.cl/images/galerias/aninat/ciencia_empresa16.jpg|ciencia_empresa1|_blank{/becssg_l}

 

Share 1
Tweet
Share

Más

Noticias

Vicerrectoría de Investigación

y Postgrado

Dirección de

Investigación

Dirección Académica

de Postgrado

Dirección de Innovación y

Transferencia Tecnológica

Núcleos

e Institutos