BIOREN-UFRO realizó Jornada sobre aplicaciones del eDNA y capacitación en PCR digital para potenciar investigación interdisciplinaria

El encuentro reunió a especialistas en salud, ciencias forenses y habitabilidad.

La actividad buscó visibilizar y poner en valor el equipamiento científico de última generación disponible en la institución, en particular la tecnología de PCR digital (ddPCR) incorporada a la Plataforma de Aerobiología de la universidad.

El DNA ambiental, conocido como eDNA, permite detectar y analizar material genético presente en agua, aire y superficies. Constituye una herramienta clave para el monitoreo de biodiversidad, el diagnóstico y propagación de enfermedades, la medicina transfusional, las ciencias forenses y la evaluación de la calidad de los espacios habitados.

La jornada fue inaugurada por el Dr. Claudio Vásquez, de la Unidad de Genómica y Bioinformática de BIOREN-UFRO, y por la especialista en aplicaciones Sofía Burattinni, representante de Thermofisher Scientific.

El programa incluyó dos bloques temáticos, por una parte salud y diagnóstico clínico donde se abordó el impacto de infecciones asociadas a la atención de salud en pacientes quirúrgicos cardíacos hospitalizados, expuesto por Greys González. Posteriormente, se expuso sobre el monitoreo ambiental de las salas UCI: una experiencia desde la práctica, presentado por Karen Candia, enfermera del Hospital Hernán Henríquez Aravena.

Finalmente, ese bloque cerró con una exposición en torno a las aplicaciones emergentes del DNA ambiental en diagnóstico clínico y medicina transfusional, a cargo del Dr. Cristian Sandoval Vásquez.

Mientras que el segundo bloque tuvo foco en la habitabilidad y ciencias forenses con las exposiciones eDNA como herramienta para estudiar la habitabilidad, presentado por Alejandro Reyes, y finalmente,  ddPCR y sus posibles aplicaciones en ciencias forenses, expuesto por Katterin Bobadilla.

Expositores

Cristian Sandoval Vásquez

Tecnólogo médico y doctor en Ciencias Morfológicas. Académico del Departamento de Medicina Interna de la UFRO y profesor asociado en la Universidad Santo Tomás, sede Osorno. Ha realizado pasantías de investigación en Canadá, Reino Unido y España, y un postdoctorado en daño hepático inducido por etanol y nanopartículas. Especialista en medicina transfusional, es autor de proyectos FONDECYT y editor invitado en revistas científicas internacionales.

Greys González

Enfermera y magíster en Enfermería, docente investigadora de la UFRO y encargada de la línea de investigación del Departamento de Enfermería. Es doctoranda en Metodología de la Investigación Biomédica y Salud Pública en la Universidad Autónoma de Barcelona. Su trabajo se centra en cuidados en pacientes de cirugía cardíaca y en investigaciones transdisciplinarias en salud.

Alejandro Reyes

Ingeniero en Construcción, magíster en Diseño Sustentable y Eficiencia Energética, y candidato a doctor en Ingeniería. Académico e investigador de la UFRO, desarrolla proyectos en eficiencia energética, calidad del aire interior y habitabilidad. Actualmente investiga la presencia de hongos en viviendas y sus efectos sobre la salud, e integra comités técnicos de normas chilenas en calidad del aire y ventilación residencial.

Katterin Bobadilla

Bioquímica egresada de la Universidad de La Frontera y magíster en Ciencias mención Biología Celular. Con más de nueve años de experiencia, se desempeña como Perito Bioquímico en el Laboratorio de Criminalística de la Policía de Investigaciones en Temuco. Durante la pandemia lideró la Unidad de Testeo SARS-CoV-2 de la Seremi de Salud Araucanía.

Karen Candia 

Enfermera Universidad de La Frontera, Enfermera Pabellón de cirugía Cardiaca, Encargada de Infecciones Asociadas a la Atención de salud, UPC Cardio Vascular Hospital Hernán Henríquez Aravena. Encargada de Aplicación de pautas de infecciones asociadas a atención en salud, calidad y prácticas de enfermería.

Capacitación en PCR digital

De manera complementaria, la jornada incluyó un entrenamiento práctico en la plataforma de PCR digital a equipo de Bioren e investigadores asociados al Núcleo, esta capacitación estuvo a cargo de Sofía Burattinni, especialista en Thermofisher Scientific, “este tipo de instancias son parte de nuestro servicio de postventa, pero también de preventa. Acompañamos a los clientes desde antes de adquirir el equipo, para que sepan cómo funciona, hasta todo el ciclo de vida de la máquina, entregando soporte y entrenamientos constantes”, explicó.

Durante la sesión se revisaron tanto los aspectos teóricos como prácticos de esta tecnología, entre ellos fundamentos, funcionamiento del equipo, análisis de datos y potencial de aplicación en distintos campos. “Lo más importante es entregar herramientas a los usuarios para que trabajen de manera autónoma, con la seguridad de que los resultados que obtienen son confiables, relevantes desde un punto de vista biológico o clínico, y publicables en revistas científicas”, destacó Burattinni.

Para la Dra. Karina Godoy, Directora de Gestión Tecnológica de BIOREN-UFRO, el encuentro tuvo un doble propósito: “Por un lado, mostrar a la comunidad científica y profesional las potencialidades del DNA ambiental más allá del monitoreo de biodiversidad, ampliando las perspectivas hacia usos como la calidad del ambiente de trabajo. Y, por otro, dar a conocer que en BIOREN-UFRO contamos con equipamiento moderno y especializado, adjudicado por el Dr. Milko Jorquera y su equipo (Fondequip EQM 220063). Este equipamiento está disponible para ser solicitado por investigadores de distintas áreas, con el soporte técnico necesario”.

Share 1
Tweet
Share

Más

Noticias

Vicerrectoría de Investigación

y Postgrado

Dirección de

Investigación

Dirección Académica

de Postgrado

Dirección de Innovación y

Transferencia Tecnológica

Núcleos

e Institutos