Estudiantes de Bioquímica desarrollan investigación aplicada junto a Aguas Araucanía en Programa InnovaMind de Ciencia2030

La investigación fue liderada por estudiantes de pregrado que desarrollaron su tesis en entorno colaborativo con la empresa Aguas Araucanía. Gracias al acompañamiento de InnovaLab UFRO de Ciencia 2030, el proyecto logró articular capacidades científicas universitarias con una necesidad concreta del sector productivo regional.

Con el diseño de un reactor biológico a escala de laboratorio y el análisis de muestras reales provenientes de plantas de tratamiento, estudiantes de pregrado de la Universidad de La Frontera lideraron una investigación orientada a optimizar la remoción de nitrógeno y fósforo en aguas residuales. El proyecto, denominado “Monitoreo de Composición Bacteriana”, fue desarrollado en el Departamento de Ciencias Químicas y Recursos Naturales de la Facultad de Ingeniería y Ciencias (FICA) y contó con el respaldo de Ciencia 2030, a través del programa InnovaMind de InnovaLab UFRO. 

La iniciativa fue desarrollada por los estudiantes de Bioquímica Rodrigo Salinas y Victoria Espina, quienes realizaron esta investigación como parte de sus tesis de pregrado bajo la guía de la Dra. Ana Mutis. A través de la construcción de un mini reactor tipo SBR y un riguroso monitoreo, el equipo investigó los factores propicios en las diferentes fases del proceso, y buscó caracterizar las comunidades bacterianas que contribuyen a la eliminación de nutrientes, con el fin de proponer mejoras en la eficiencia de tratamiento de la empresa Aguas Araucanía, socio estratégico del proyecto.

Esta colaboración, que fue adaptándose a lo largo del proceso según la disponibilidad de tiempo y recursos, concluyó con una reunión de cierre con representantes de la empresa para presentar los resultados y recoger su evaluación. La investigación no solo entregó hallazgos técnicos relevantes, sino que también abrió nuevas perspectivas para el equipo de operaciones de Aguas Araucanía.

“Este estudio nos entregó una nueva perspectiva sobre su funcionamiento, ya que normalmente nuestra mirada es más bien hidráulica o mecánica. Hoy, en cambio, estamos incorporando la dimensión biológica, entendiendo mejor los procesos microbiológicos que ocurren dentro de la planta. Esta investigación nos permitió identificar qué bacterias están presentes, cómo actúan y cómo influye su comportamiento en el rendimiento operativo, lo que a su vez nos abre la posibilidad de realizar ajustes para optimizar la eficiencia del sistema”, destacó Marcos Díaz, gerente de operaciones de Aguas Araucanía.

Para la Dra. Ana Mutis, esta experiencia marca un hito en la formación de los futuros profesionales: “Creo que es fundamental que nosotros como universidades mantengamos este tipo de relación con la industria privada. Tenemos las capacidades científicas para poder aportar a las empresas, y a través de quién, de nuestros estudiantes que hemos formado y que apoyamos en estos proyectos. Para ellos también es una instancia de poder interactuar con el mundo que los va a acoger cuando egresen”, afirmó.

“Desde el proyecto Ciencia 2030 promovemos una innovación formativa que conecta tempranamente a los y las estudiantes con el ecosistema socioproductivo, ofreciéndoles la oportunidad de trabajar en problemáticas reales planteadas por empresas. Esta experiencia no solo enriquece su proceso formativo, sino que también fortalece habilidades clave como la investigación aplicada, el trabajo interdisciplinario y la transferencia de conocimiento. Al generar estos espacios de colaboración, avanzamos en nuestro propósito de impulsar una cultura de innovación y vinculación efectiva entre la academia y el entorno”, señaló Brenda Hetz, coordinadora de proyectos en InnovaLAB UFRO. 

Este proyecto forma parte del trabajo sostenido de Ciencia 2030 por impulsar una cultura de innovación, transferencia y colaboración entre estudiantes, académicos y actores del ecosistema.

Share 1
Tweet
Share

Más

Noticias

Vicerrectoría de Investigación

y Postgrado

Dirección de

Investigación

Dirección Académica

de Postgrado

Dirección de Innovación y

Transferencia Tecnológica

Núcleos

e Institutos