Facultad de Ingeniería y Ciencias UFRO promueve la Ciencia Abierta

Académicos(as) y profesionales vinculados a iniciativas de investigación de la Universidad de La Frontera (UFRO) participaron en el ciclo de talleres presenciales “Ciencia Abierta para la Actividad Científica”, actividad que se desarrolló en el marco del proyecto Ingeniería 2030.

Ciencia Abierta es un conjunto de movimientos que promueve la transparencia, el acceso libre y la colaboración en todo el proceso de investigación, desde la generación de datos hasta la difusión de resultados. Esta perspectiva, impulsada por la Universidad de La Frontera, busca no solo optimizar la calidad, visibilidad e impacto de la ciencia, sino también democratizar el conocimiento, permitiendo que la comunidad académica, el sector productivo y la sociedad en general puedan acceder a él y beneficiarse de su aplicación.

Con este propósito, la Dirección de Postgrado e Investigación de la Facultad de Ingeniería y Ciencias, en conjunto con el equipo de Ciencia Abierta de la institución, organizó el ciclo de talleres presenciales “Ciencia Abierta para la Actividad Científica”.

A través de cuatro módulos independientes, académicos(as) y profesionales de la facultad vinculados a iniciativas de investigación compartieron experiencias, buenas prácticas y herramientas orientadas a favorecer la apertura del conocimiento científico. Esta instancia formativa complementó el ciclo de talleres online de Ciencia Abierta que la UFRO impulsa desde 2024, en el que se han abordado temas clave como la política nacional de acceso abierto, las rutas editoriales sin costos de publicación, las estrategias para compartir datos de investigación y la elaboración de planes de gestión de datos basados en principios FAIR (Findable, Accessible, Interoperable, Reusable).

En las cuatro sesiones, el relator principal fue Fabián Gallardo Ferreira, gestor bibliotecólogo de Ciencia Abierta UFRO. En sus palabras, explica que “la Ciencia Abierta busca acercar el conocimiento a las personas, eliminando barreras y promoviendo el acceso libre a la información y, con estos talleres, buscamos educar y fortalecer las capacidades de las y los investigadores para que aprendan a poner a disposición, de forma gratuita, el conocimiento que generan y, así, dar a conocer su trabajo, acercándolo a la ciudadanía y fomentando la valoración de la ciencia”.

Por su parte, la Dra. Sonia Salvo Garrido, directora de Postgrado e Investigación de la Facultad de Ingeniería y Ciencias, dice “para nuestra facultad, la Ciencia Abierta no es una opción, sino una responsabilidad académica y ética inherente al quehacer científico. Los resultados de nuestras investigaciones, financiadas con recursos públicos, deben integrarse a un ecosistema de conocimiento abierto que permita su validación, replicación y aprovechamiento por parte de otros investigadores, el sector productivo y la sociedad en su conjunto. Retener estos hallazgos en espacios cerrados limita el avance de la ciencia y restringe su capacidad para contribuir a la solución de problemas reales”. 

A lo anterior, agrega que “incorporar plenamente la Ciencia Abierta en nuestra práctica significa ampliar el alcance y la relevancia de nuestra producción científica, garantizando que tenga un impacto tangible en el desarrollo del país y en la calidad de vida de las personas”.

El primer módulo de este ciclo de talleres, “Ciencia abierta y publicaciones científicas”, entregó herramientas para acceder a publicaciones científicas gratuitas. El segundo, denominado “Datos abiertos”, presentó estrategias para gestionar datos en proyectos de investigación.

El tercer módulo, “Ciencia ciudadana y comunicación científica”, destacó el valor de la colaboración con la comunidad y la importancia de comunicar los hallazgos científicos. En esta instancia, participó también como relatora invitada Natalia Bastidas Cifuentes, periodista de BIOREN UFRO y del programa Efecto Ciencia de UFRO Radio. 

El ciclo concluyó con el módulo “Infraestructuras abiertas para la ciencia”, enfocado en los beneficios de las plataformas y recursos abiertos para compartir resultados, oportunidad en la que se incorporó como relator Jorge Castillo Mora, gestor en Infraestructura Digital de Ciencia Abierta.

Entre las y los participantes se contó con la Dra. Karina Polanco Levicán, co-investigadora de un proyecto Fondecyt Regular. “Es la primera vez que participo en este tipo de talleres y, para mí, ha sido una oportunidad de seguir profundizando en conceptos que no siempre son fáciles de comprender, pero que son esenciales para nuestra labor. La Ciencia Abierta no se trata solo, como a veces se piensa, de la disponibilidad de datos, sino que abarca muchas otras dimensiones.  Por ejemplo, incluye la participación ciudadana y la relevancia de que la investigación impacte e influya positivamente en las comunidades”.

Para dar continuidad a esta labor en la facultad, la Dra. Sonia Salvo anunció la puesta en marcha de un plan piloto. “A través de esta iniciativa apoyaremos a académicos(as) que aún no han subido sus resultados a plataformas de Ciencia Abierta, asignándoles un ayudante que los acompañe en todo el proceso. La idea es ir construyendo esta cadena poco a poco, hasta que la mayoría de las y los investigadores de nuestra facultad -y de toda la Universidad- tengan sus resultados disponibles para el beneficio de la comunidad”. 

En esta misma línea, Fabián Gallardo agrega que “es motivador pensar que este esfuerzo puede generar un cambio real, aclarar conceptos erróneos y demostrar que la ciencia abierta no es solo publicar un artículo, sino un conjunto de estrategias y movimientos orientados a beneficiar a la ciudadanía”. 

Mayor información sobre Ciencia Abierta UFRO en https://cienciaabierta.ufro.cl/ y en https://zenodo.org/communities/cienciaabiertaufro/ Asimismo, se invita a participar en el MOOC de Ciencia Abierta y a mantenerse atentos(as) a los ciclos de charlas gratuitas que se irán anunciando.

Share 1
Tweet
Share

Más

Noticias

Vicerrectoría de Investigación

y Postgrado

Dirección de

Investigación

Dirección Académica

de Postgrado

Dirección de Innovación y

Transferencia Tecnológica

Núcleos

e Institutos