El Doctorado en Ciencias de la Ingeniería mención Bioprocesos de la Universidad de La Frontera ofrece a sus estudiantes la posibilidad de integrarse a líneas de investigación de alto impacto. Uno de sus espacios es el Laboratorio de Unidad de Tecnología y Procesos (UTP), que forma parte del Departamento de Ingeniería Química, donde se estudian nuevas soluciones para el desarrollo de alimentos humanos y animales a partir del uso eficiente de recursos vegetales y tecnologías de encapsulación.
La Dra. Mónica Rubilar, académica de claustro del programa e Ingeniera en Alimentos por la UFRO, con Doctorado en Ingeniería Química y Ambiental por la Universidad de Santiago de Compostela, encabeza este equipo. Destaca que aquí, la interacción entre estudiantes y académicos permite convertir ideas en proyectos aplicables: “en el laboratorio se reciben las ideas que los estudiantes traen previamente, y en conjunto con lo que desarrollamos y las capacidades existentes, podemos avanzar hacia soluciones y productos con impacto en nuestro entorno”.
Investigación aplicada y transferencia
El laboratorio se distingue por su enfoque interdisciplinario y aplicado, donde convergen especialidades como ingeniería en alimentos, eléctrica, electrónica y química para resolver problemas vinculados a los bioprocesos. “El programa tiene la particularidad de que distintos tipos de especialidades de la ingeniería pueden ingresar, y eso contribuye al trabajo interdisciplinario. Por lo tanto, los problemas que se pueden resolver, tanto en bioprocesos ambientales como de alimentos, pueden ser abordados de una mejor manera”, explica la Dra. Rubilar.
El impacto de estas investigaciones también se refleja en la transferencia tecnológica. El Dr. Eduardo Morales, investigador postdoctoral del laboratorio, precisa que a través de tecnologías de encapsulación “se busca proteger, estabilizar y liberar compuestos bioactivos con actividad biológica en el organismo”. Enfatiza que se trata de un campo con un alto potencial de aplicación: “estas tecnologías son versátiles, ya que pueden utilizarse tanto en la industria alimentaria, como en cosméticos y productos farmacéuticos, abriendo oportunidades para innovar en distintos sectores productivos”.
Nuevos ingredientes y vínculos con la industria
La investigadora postdoctoral Dra. Marcela Quilaqueo agrega que el equipo trabaja en desarrollar soluciones alineadas con las demandas actuales del mercado. “Queremos impactar desarrollando nuevos ingredientes que se alineen con las tendencias actuales, que sean sustentables, más saludables y que, al mismo tiempo, sean aceptados sensorialmente por los consumidores. Este es un desafío que combina ciencia, innovación y cercanía con las necesidades de la población”, afirma.
Por su parte, el candidato a doctor Juan Cumilaf destaca la conexión entre el programa y la industria. “Como grupo, conectamos la formación del Doctorado en Ciencias de la Ingeniería mención Bioprocesos con el sector productivo mediante el desarrollo de bioprocesos innovadores tales como tecnologías de encapsulación y digestión in vitro, con el objetivo de mejorar la calidad y funcionalidad de los alimentos. De esta forma, desarrollamos investigación aplicada que responde a las necesidades reales de la industria, fortaleciendo el vínculo entre la universidad y el entorno productivo”.
El aporte del Doctorado en Bioprocesos
Las investigaciones del Laboratorio UTP se enmarcan en la línea de investigación en bioprocesos de alimentos del Doctorado en Ciencias de la Ingeniería mención Bioprocesos. Este programa, creado en 2015, tiene como objetivo formar investigadores capaces de proponer y desarrollar, de manera independiente y colaborativa, estudios originales y relevantes en el ámbito de los bioprocesos.
Con un cuerpo académico altamente productivo y con experiencia en proyectos nacionales e internacionales, el doctorado busca generar conocimiento que pueda transferirse a la industria y a la sociedad. Tal como señala la Dra. Rubilar, el carácter aplicado del programa favorece que los resultados de la investigación se traduzcan en soluciones concretas: desde el desarrollo de nuevos alimentos más saludables y sustentables, hasta el diseño de procesos innovadores que contribuyen al cambio de la matriz productiva del país.
Más
Noticias